Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607608
CPRE, PRÓTESIS, NOTES
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Empleo de prótesis autoexpandibles en el tratamiento de las dehiscencias postquirúrgicas esofágicas

M López Álvarez
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
I Couto Worner
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
B González Conde
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
A Guerrero Montañés
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
MM Blanco Rodríguez
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
MT Vázquez Rey
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
E Valdivielso Cortázar
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
L Yánez González-Dopeso
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
L Madarnás Alonso
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
,
PA Alonso Aguirre
1   Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

las dehiscencias de suturas en anastomosis quirúrgicas esofágicas y gástricas son una complicación con una elevada morbimortalidad. A pesar de la ausencia de tratamiento estandarizado, las prótesis se han posicionado como un tratamiento efectivo.

Objetivo:

evaluar la utilidad de las prótesis en el tratamiento de dehiscencias de anastomosis esofágicas.

Material y método:

estudio observacional retrospectivo de pacientes con dehiscencias esofágicas postquirúrgicas tratadas con prótesis metálicas autoexpandibles entre los años 2012 y 2016 en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Resultados:

se evaluaron 24 pacientes, de los cuales el 70,8% eran hombres, con una mediana de edad de 65,3 años, a los que se le colocaron un total de 37 prótesis totalmente recubiertas. El tiempo de seguimiento fue de 11,9 ± 11,7 meses. En la mayoría de los casos la intervención fue por etiología tumoral (87,5%), en 1 paciente por estenosis caustica y en 2 tras cirugía bariátrica. El tiempo entre la cirugía y la colocación de la prótesis fue de 11,5 ± 10,3 días.

El éxito técnico fue del 100%. La tasa de cierre de fístula fue del 58,3%, todos ellos con buena evolución clínica. El número de prótesis por paciente fue 1,5 ± 0,8. Las prótesis se retiraron tras 47,5 ± 17,3 días.

Como complicaciones se produjo una perforación, que se resolvió con cirugía; una hemorragia masiva, que provocó el fallecimiento del paciente; y 8 migraciones diferidas (33,3%).

Al final del seguimiento fallecieron 15 pacientes (62,5%), de los cuales un 46,7% fue debido a progresión tumoral, un 40% por complicaciones de la dehiscencia y un 6,7% por complicación de la prótesis.

Conclusiones:

consideramos que las prótesis metálicas totalmente recubiertas pueden ser una opción terapéutica válida en las dehiscencias de suturas postquirúrgicas.