Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607631
ECOENDOSCOPIA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Ecoendoscopia en tumores quísticos pancreáticos. Factores diagnósticos y pronósticos relacionados con la supervivencia

Authors

  • P Rodríguez López

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • A Velasco Guardado

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • A Álvarez Delgado

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • ÁF Marcos Martín

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • HM Marcos Prieto

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • A Jiménez Jurado

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • V Calabuig Mazzola

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • M García Prada

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • A González-Cotorruelo González

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
  • A Rodríguez Pérez

    1   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca
Weitere Informationen

Publikationsverlauf

Publikationsdatum:
26. Oktober 2017 (online)

 

Introducción:

Aunque se han publicado múltiples guías para el abordaje de lesiones quísticas pancreáticas, su potencial de malignización persiste como uno de los principales problemas en su manejo.

Objetivo:

Determinar la relación entre determinados criterios ecográficos y bioquímicos, progresión a malignidad y supervivencia en tumores quísticos de páncreas.

Material y método:

Hemos estudiado de forma retrospectiva una serie de 115 pacientes diagnosticados de tumores quísticos pancreáticos mediante ecoendoscopia entre 2008 y 2015, con un seguimiento medio de 39'6 meses. Se recogieron hallazgos ecográficos y resultados bioquímicos tras PAAF, asi como resultados anatomopatológicos de las lesiones resecadas.

Resultados:

Al comparar los pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma, TPMI, cistoadenomas mucinosos y pacientes con progresión a adenocarcinoma con los pacientes con un seguimiento mayor a 2 años y sin progresión se observó que que el grupo de lesiones malignas o premalignas presenta un valor del CEA y CA 72,4 intralesional estadísticamente superior al grupo con comportamiento benigno (media del CEA 7326 ng/mL vs. 143 ng/mL (p = 0,045) y media del CA 72,4 1012 U/mL vs. 7,4 U/mL (p = 0,001)). Los criterios ecográficos que se asociaron de manera significativa con el diagnóstico de lesión maligna o premaligna fueron el tamaño lesional mayor a 3 cm, la dilatación del conducto de Wirsung y el componente sólido intraquístico. Los criterios ecográficos de malignidad se asociaron con el diagnóstico de lesión neoplásica o preneoplásica (79,1% frente al 20,9% de los pacientes sin criterios ecográficos) de manera significativa (p < 0,001) con un riesgo relativo de 1,79 (IC 95% 1,33 – 2,4). No se objetivaron fallecimientos en la serie sin signos de malignidad, pero en la serie con presencia de estos se constataron un 28,1% de fallecimientos (n = 16) y una supervivencia media de 44 meses.

Zoom

Conclusiones:

Nuestros hallazgos validan la importancia de los hallazgos ecoendoscópicos en la valoración pronóstica de tumores quísticos de páncreas.