Resumen
Introducción Las fracturas de la mano tienen una alta incidencia y en un alto porcentaje se deben
tratar de forma quirúrgica. Su resultado funcional depende en gran medida del tipo
de técnica empleada. El uso de tornillos intramedulares retrógrados permite una movilización
precoz y una mínima disección de las partes blandas. El objetivo de este trabajo es
analizar los resultados clínicos y complicaciones con ese tipo de osteosíntesis.
Material y Método Se han analizado 96 fracturas de 81 pacientes. Las fracturas metacarpianas fueron
62, de las cuales un 60% corresponden al 5° dedo, el 29% al 4°, un 5% y 6% al 3° y
2°, respectivamente. Las fracturas de las falanges fueron 34, 27 de las cuales el
79,5% correspondieron a la falange proximal y el 20,5% a la falange media. Se valoró
el rango de movilidad activo, el tiempo de incorporación laboral y las complicaciones
intraoperatorias.
Resultados La movilidad activa obtenida fue de 260° media (230–270°). Los pacientes se reincorporaron
a su actividad habitual con un tiempo medio de 5 semanas (entre 3 y 32 semanas). Existió
un 6% de complicaciones intraoperatorias y un 13% de complicaciones postoperatorias
en los metacarpianos; un 8% de complicaciones intraoperatorias y un 11% de complicaciones
postoperatorias en las falanges.
Conclusión La utilización de tornillos canulados es una opción segura y eficaz, para el tratamiento
de los diferentes tipos de fracturas. Obteniendo un buen rango de movilidad, una reincorporación
precoz y con un número de complicaciones aceptable.
Palabras clave
fracturas mecacarpianas - fracturas falángicas - tornillo canulado