Resumen
Introducción Las prótesis trapeciometacarpianas son implantadas desde hace más de 50 años. Entre
sus complicaciones, destacan la posibilidad de osteolisis, aflojamiento o luxación.
Con el fin de disminuir el riesgo de luxación, se desarrollaron las prótesis trapeciometacarpianas
de doble movilidad.
Material y Métodos Se analizaron 66 casos de prótesis trapeciometacarpiana de doble movilidad intervenidos
entre 2019 y 2022, y se evaluaron los resultados de funcionalidad, movilidad, dolor
y aparición de complicaciones.
Resultados El 76.7% fueron mujeres y la edad media de 62.4 años. El dolor medido en escala EVA
disminuyó de 8.1 preoperatorio a 1.5 postoperatorio. En el 92.6% de los pacientes,
el índice de Kapandji al mes de la cirugía se encontraba entre 9 y 10. Además, el
QuickDASH disminuyó de 46.2 a 9.8. Encontramos en el primer mes tras la cirugía dos
casos de aflojamiento de cotilo y una fractura de trapecio. Desde el primer mes hasta
cumplir el año, tuvimos un caso de aflojamiento de vástago. Estas complicaciones requirieron
tratamiento quirúrgico de revisión. No observamos ningún caso de luxación.
Conclusiones La prótesis trapeciometacarpiana de doble movilidad es una opción quirúrgica con
buen resultado funcional, de movilidad y supervivencia para pacientes con rizartrosis
candidatos a cirugía.
Palabras Clave rizartrosis - prótesis trapeciometacarpiana - artrosis - doble movilidad - luxación