CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2017; 45(01): 024-027
DOI: 10.1055/s-0037-1602748
Original Article | Artículo Original
Thieme Revinter Publicações Ltda Rio de Janeiro, Brazil

Estudio anatómico sobre el uso del tendón del primer interóseo dorsal como plastia del ligamento colateral radial del índice

Article in several languages: English | español
Angel Ferreres
1   Institut Kaplan Barcelona, Barcelona, Spain
,
Montse Del Valle
2   Hospital Esperit Sant, Santa Coloma de Gramenent, Barcelona, Spain
,
Alfonso Rodríguez
3   Department of Morphological Sciences, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain
› Author Affiliations
Further Information

Address for correspondence

Angel Ferreres, MD, PhD
Institut Kaplan Barcelona
Barcelona
Spain   

Publication History

13 March 2017

04 April 2017

Publication Date:
14 June 2017 (online)

 

Resumen

Objetivo presentamos un estudio anatómico que sugiere el uso del tendón distal del músculo primer interóseo dorsal (MPID) en la reparación de la lesión crónica del ligamento colateral radial (LCR) de la articulación metacarpofalángica del índice.

Material y Método para el estudio seleccionamos diez manos de diez especímenes crioconservados y descongelados a temperatura ambiente para disección. Cinco eran mujeres y las edades oscilaban entre los 46 y los 96 años de edad (promedio 72,8 años); 8 eran mano derecha.

Resultados la longitud del tendón del MPID osciló entre 20 y 40 mm con un promedio de 25 mm; la del LCR osciló entre 14 y 24 mm siendo el promedio de 18,2 mm. La diferencia promedio entre ambas estructuras de un mismo espécimen fue de 6,8 mm oscilando entre 2 y 16 mm. Por lo tanto, todos los tendones del MPID fueron más largos, al menos en 2 mm, que la longitud total del LCR.

Conclusiones Esa es una técnica simple que permite al cirujano realizar una plastia del LCR sin sacrificar ningún otro tendón clásicamente utilizado para ese propósito, ya que el tendón del MPID está en el campo quirúrgico. Creemos que el mantenimiento de una inserción original también puede ayudar en la revascularización de la plastia.


#

Introducción

Existen pocas publicaciones sobre las lesiones del ligamento colateral radial (LCR) del índice[1] [2] y algunos autores las consideran poco diagnosticadas.[3] [4] Estos hechos explican porque hay más publicaciones sobre el tratamiento de las lesiones crónicas de ese ligamento[5] [6] respecto a las que corresponden a lesiones agudas.[2]

El tratamiento más frecuentemente propuesto para esas lesiones crónicas en la articulación metacarpofalángica, es mediante un injerto tendinoso[7] principalmente con palmaris longus. Otros describen el uso de la placa volar[8] o del abductor pollicis,[9] pero ese último fue usado en el pulgar. Sobre los métodos de fijación de las plastias, y las que usan tornillos interferenciales fueron consideradas las más resistentes.[10] [11]

Para determinar el punto de anclaje de la plastia del LCR en la cabeza del metacarpiano, nos hemos basado en estudios anatómicos que describen la zona de inserción proximal del ligamento más cercana a la superficie articular para el fascículo accesorio, así como el grosor y altura de su inserción distal en la falange y la placa volar ([Fig. 1]).[12]

Zoom Image
Fig. 1 Las dos zonas de inserción. La más volar y proximal del ligamento colateral radial (LCR) y la otra la del tendón del músculo primer interóseo dorsal (MPID).

Basado en todos esos conceptos, y como proponía una publicación previa que usó una parte del tendón del músculo del primer interóseo dorsal (MPID) como plastia para la reparación de las lesiones crónicas del LCR del índice[13], iniciamos un estudio anatómico para confirmar la fiabilidad de la técnica comparando la longitud del LCR y de la porción tendinosa del MPID.


#

Material y Método

Para el estudio, previa autorización del departamento de ciencias morfológicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, seleccionamos diez manos de especímenes crioconservados que se descongelaron a temperatura ambiente para su disección con magnificación óptica.

Cinco eran de mujeres y las edades de todos oscilaban entre los 46 y los 96 años de edad (promedio 72,8 a.); 8 eran manos derechas.

El lado radial de la mano fue diseccionado a través de una incisión dorsal y media, desde la articulación interfalángica proximal hasta el tercio proximal del segundo metacarpiano. Luego se crearon dos colgajos de piel rectangulares a cada lado, que se abrieron en forma de libro alcanzando la vaina del tendón flexor en ambos lados y teniendo cuidado de no dañar el tendón interóseo ni el lumbrical. El aparato extensor se abrió a través de una incisión longitudinal separando la banda sagital radial hasta que el tendón del músculo primer interóseo dorsal (MPID) apareció en el campo.

La cápsula se abrió dorsalmente y se resecó hasta las fibras más dorsales del ligamento colateral radial (LCR).

En ese punto se llevó a cabo la disección para individualizar las dos porciones del MPID. La más dorsal fue la prevista para el estudio, ya que en disecciones previas al estudio, se observó que posee la porción más larga de tendón. ([Fig. 2]).

Zoom Image
Fig. 2 Las dos porciones del músculo primer interóseo dorsal (MPID)se separaron cerca de su punto de inserción.

El tendón del MPID discurre superficial al LCR para alcanzar su punto de inserción en la base de la falange en una zona distal y dorsal a la del LCR. ([Fig. 3] y [4]).

Zoom Image
Fig. 3 El tendón del MPID se separa del ligamento colateral radial (LCR). El tendón del músculo primer interóseo dorsal (MPID) cruza casi perpendicular y superficialmente las fibras del LCR. El punto de inserción del MPID está situado dorsal y distal al punto de inserción del LCR.
Zoom Image
Fig. 4 Imagen que muestra la inserción del músculo primer interóseo dorsal (MPID) en la base de la primera falange y su parte dorsal que ha sido cortada y reflejada distalmente para mostrar su punto de inserción. El ligamento colateral radial (LCR) ha sido resecado (estrellas). También podemos ver una porción de la placa volar (marcado con puntos).

En cinco especímenes se midió la longitud del LCR “in situ” colocando dos agujas de referencia en el origen e inserción del LCR. Y además, en todos los especímenes, la medición se realizó después de desinsertar proximalmente el ligamento de la cabeza del metacarpiano, y distalmente de la placa volar y de la base de la falange. Se hizo la medición de las fibras más largas y superficiales del ligamento.

Luego se disecó el tendón dorsal del MPID y se seccionó en un punto en el que existían suficientes fibras tendinosas para reinsertarlas al metacarpiano y, también en el extremo proximal, para suturarlo a la otra porción del MPID y no perder potencia muscular ([Fig. 5]). Las mediciones se realizaron por dos observadores, con una regla convencional calibrada en milímetros, colocando los elementos a medir paralelamente a ella.

Zoom Image
Fig. 5 Imagen que muestra la suficiente longitud del tendón dorsal del músculo primer interóseo dorsal (MPID).

#

Resultados

La longitud del tendón del MPID osciló entre 20 y 40 mm con un promedio de 25 mm; la del LCR osciló entre 14 y 24 mm siendo el promedio de 18,2 mm. La diferencia promedio entre ambas estructuras de un mismo espécimen fue de 6,8 mm oscilando entre 2 y 16 mm. Por lo tanto, todos los tendones del MPID fueron más largos, al menos en 2 mm, que la longitud total del LCR. ([Tabla 1].)

Tabla 1

Espécimen

Sexo

Edad

LCR en mm

MPID en mm

Diferencia en mm

1

hombre

77

18

20

2

2

mujer

70

14

22

8

3

hombre

96

15

25

10

4

hombre

46

18

20

2

5

mujer

77

18

20

2

6

mujer

69

19

30

11

7

hombre

87

24

40

16

8

mujer

68

21

30

9

9

mujer

84

17

21

4

10

hombre

54

18

22

4

Promedio

72,8

18,2

25

6,8


#

Discusión

De los resultados se deduce que la porción distal del tendón, que permanece insertada en la base de la falange, al tener mayor longitud que el LCR, se puede reinsertar en la cabeza del segundo metacarpiano con cualquier sistema convencional de anclaje.

Aunque el espesor del tendón del MPID es menor que el LCR, creemos que puede ser utilizado por sí mismo o como refuerzo de cualquier reparación.

Las ventajas de esa plastia son que la dirección de las fibras en la reconstrucción es muy similar a las del LCR y que su punto de inserción en la base de la falange es próximo a la inserción distal del LCR. La parte restante del músculo retiene suficientes fibras tendinosas para unirse al tendón de la parte volar del MPID y no perder potencia muscular, como se publicó anteriormente.[13]

Esa es una técnica simple que le permite al cirujano realizar una plastia del LCR sin incisiones adicionales ni sacrificar ningún otro tendón utilizado para ese propósito, ya que está en el mismo campo quirúrgico. Creemos que el mantenimiento de una inserción original también puede ayudar a la revascularización de la plastia.


#

Conclusiones

Es una técnica que se puede utilizar en todos los casos. La diferencia de longitud del tendón del MPID respecto del LCR permite usar cualquier método de anclaje para su reinserción en el metacarpiano. El remanente proximal de fibras tendinosas debe suturarse al resto del tendón para no perder fuerza. Reduce el tiempo quirúrgico al no ser necesario otro campo para obtener injerto.


#
#
  • References

  • 1 Doyle JR, Atkinson RE. Rupture of the radial collateral ligament of the metacarpo-phalangeal joint of the index finger: a report of three cases. J Hand Surg [Br] 1989; 14 (02) 248-250
  • 2 Kang L, Rosen A, Potter HG, Weiland AJ. Rupture of the radial collateral ligament of the index metacarpophalangeal joint: diagnosis and surgical treatment. J Hand Surg Am 2007; 32 (06) 789-794
  • 3 Gaston RG, Lourie GM. Radial collateral ligament injury of the index metacarpophalangeal joint: an underreported but important injury. J Hand Surg Am 2006; 31 (08) 1355-1361
  • 4 Mirza A, Reinhart MK, Bove JJ. Index radial collateral ligament repair with titanium mini-suture anchor: osteolysis complication of an underreported injury. Hand (NY) 2010; 5 (03) 294-298
  • 5 Riederer S, Nagy L, Büchler U. Chronic post-traumatic radial instability of the metacarpophalangeal joint of the finger. Long-term results of ligament reconstruction. J Hand Surg [Br] 1998; 23 (04) 503-506
  • 6 Wong JC, Lutsky KF, Beredjiklian PK. Outcomes after repair of subacute-to-chronic grade III metacarpophalangeal joint collateral ligament injuries in fingers are suboptimal. Hand (NY) 2014; 9 (03) 322-328
  • 7 Bellemère P, Collon S. Chornic instability of long fingers. En: Ghick G. (Ed). Acute and Chronic Finger Injuries in Ball Sports. Paris: Springer-Verlag; 2013. .p.606–616
  • 8 Kleinert HE, Sunil TM. Use of volar plate for reconstructing the radial collateral ligament after metacarpophalangeal arthroplasty of fingers in rheumatoid arthritis: surgical technique. J Hand Surg Am 2005; 30 (02) 390-393
  • 9 Warzecha J, Lennert KH. [Modified collateral ligament reconstruction with the tendon of the abductor pollicis tendon in treatment of chronic radial instability of the basal thumb joint]. Handchir Mikrochir Plast Chir 2001; 33 (02) 117-120
  • 10 Lee SK, Kubiak EN, Liporace FA, Parisi DM, Iesaka K, Posner MA. Fixation of tendon grafts for collateral ligament reconstructions: a cadaveric biomechanical study. J Hand Surg Am 2005; 30 (05) 1051-1055
  • 11 Dy CJ, Tucker SM, Hearns KA, Carlson MG. Comparison of in vitro motion and stability between techniques for index metacarpophalangeal joint radial collateral ligament reconstruction. J Hand Surg Am 2013; 38 (07) 1324-1330
  • 12 Dy CJ, Tucker SM, Kok PL, Hearns KA, Carlson MG. Anatomy of the radial collateral ligament of the index metacarpophalangeal joint. J Hand Surg Am 2013; 38 (01) 124-128
  • 13 Andersson JK, Torres Fuentes CE, Ferreres Claramunt A. First interosseous-plasty: a technique to reconstruct the radial collateral ligament of the MCP-joint of the index finger. J Hand Surg Eur Vol 2012; 37 (01) 77-79

Address for correspondence

Angel Ferreres, MD, PhD
Institut Kaplan Barcelona
Barcelona
Spain   

  • References

  • 1 Doyle JR, Atkinson RE. Rupture of the radial collateral ligament of the metacarpo-phalangeal joint of the index finger: a report of three cases. J Hand Surg [Br] 1989; 14 (02) 248-250
  • 2 Kang L, Rosen A, Potter HG, Weiland AJ. Rupture of the radial collateral ligament of the index metacarpophalangeal joint: diagnosis and surgical treatment. J Hand Surg Am 2007; 32 (06) 789-794
  • 3 Gaston RG, Lourie GM. Radial collateral ligament injury of the index metacarpophalangeal joint: an underreported but important injury. J Hand Surg Am 2006; 31 (08) 1355-1361
  • 4 Mirza A, Reinhart MK, Bove JJ. Index radial collateral ligament repair with titanium mini-suture anchor: osteolysis complication of an underreported injury. Hand (NY) 2010; 5 (03) 294-298
  • 5 Riederer S, Nagy L, Büchler U. Chronic post-traumatic radial instability of the metacarpophalangeal joint of the finger. Long-term results of ligament reconstruction. J Hand Surg [Br] 1998; 23 (04) 503-506
  • 6 Wong JC, Lutsky KF, Beredjiklian PK. Outcomes after repair of subacute-to-chronic grade III metacarpophalangeal joint collateral ligament injuries in fingers are suboptimal. Hand (NY) 2014; 9 (03) 322-328
  • 7 Bellemère P, Collon S. Chornic instability of long fingers. En: Ghick G. (Ed). Acute and Chronic Finger Injuries in Ball Sports. Paris: Springer-Verlag; 2013. .p.606–616
  • 8 Kleinert HE, Sunil TM. Use of volar plate for reconstructing the radial collateral ligament after metacarpophalangeal arthroplasty of fingers in rheumatoid arthritis: surgical technique. J Hand Surg Am 2005; 30 (02) 390-393
  • 9 Warzecha J, Lennert KH. [Modified collateral ligament reconstruction with the tendon of the abductor pollicis tendon in treatment of chronic radial instability of the basal thumb joint]. Handchir Mikrochir Plast Chir 2001; 33 (02) 117-120
  • 10 Lee SK, Kubiak EN, Liporace FA, Parisi DM, Iesaka K, Posner MA. Fixation of tendon grafts for collateral ligament reconstructions: a cadaveric biomechanical study. J Hand Surg Am 2005; 30 (05) 1051-1055
  • 11 Dy CJ, Tucker SM, Hearns KA, Carlson MG. Comparison of in vitro motion and stability between techniques for index metacarpophalangeal joint radial collateral ligament reconstruction. J Hand Surg Am 2013; 38 (07) 1324-1330
  • 12 Dy CJ, Tucker SM, Kok PL, Hearns KA, Carlson MG. Anatomy of the radial collateral ligament of the index metacarpophalangeal joint. J Hand Surg Am 2013; 38 (01) 124-128
  • 13 Andersson JK, Torres Fuentes CE, Ferreres Claramunt A. First interosseous-plasty: a technique to reconstruct the radial collateral ligament of the MCP-joint of the index finger. J Hand Surg Eur Vol 2012; 37 (01) 77-79

Zoom Image
Fig. 1 The two zones of insertion of the studied structures. The most volar and proximal correspond to the distal insertion of the radial collateral ligament (RCL), and the other, to the first dorsal interosseous muscle (FDIM).
Zoom Image
Fig. 1 Las dos zonas de inserción. La más volar y proximal del ligamento colateral radial (LCR) y la otra la del tendón del músculo primer interóseo dorsal (MPID).
Zoom Image
Fig. 2 The two portions of the first dorsal interosseous muscle (FDIM) were separated close to its insertion point.
Zoom Image
Fig. 3 The tendon of the first dorsal interosseous muscle (FDIM) is separated from the radial collateral ligament (RCL). The tendon of the FDIM crosses almost perpendicularly and superficially the fibers of the RCL.
Zoom Image
Fig. 4 Insertion of the first dorsal interosseous muscle (FDIM) at the base of the first phalanx. The radial collateral ligament (RCL) has been resected. The dorsal part of the FDIM tendon has been cut and distally reflected to show its point of insertion. The points of the distal insertion of the RCL are marked with stars, and a portion of the volar plate can also be seen (dotted line).
Zoom Image
Fig. 5 The sufficient length of the dorsal tendon of the first dorsal interosseous muscle (FDIM) can be observed.
Zoom Image
Fig. 2 Las dos porciones del músculo primer interóseo dorsal (MPID)se separaron cerca de su punto de inserción.
Zoom Image
Fig. 3 El tendón del MPID se separa del ligamento colateral radial (LCR). El tendón del músculo primer interóseo dorsal (MPID) cruza casi perpendicular y superficialmente las fibras del LCR. El punto de inserción del MPID está situado dorsal y distal al punto de inserción del LCR.
Zoom Image
Fig. 4 Imagen que muestra la inserción del músculo primer interóseo dorsal (MPID) en la base de la primera falange y su parte dorsal que ha sido cortada y reflejada distalmente para mostrar su punto de inserción. El ligamento colateral radial (LCR) ha sido resecado (estrellas). También podemos ver una porción de la placa volar (marcado con puntos).
Zoom Image
Fig. 5 Imagen que muestra la suficiente longitud del tendón dorsal del músculo primer interóseo dorsal (MPID).