Palabras clave
cáncer testicular - neoplasias testiculares - enfermedades testiculares - microlitiasis testicular - odds ratio - factor de riesgo
Keywords
testicular cancer - testicular neoplasm - testiculares diseases - testicular microlithiasis - odds ratio - risk factor
Introducción
El cáncer testicular es un cáncer poco frecuente entre las patologías tumorales con una incidencia que varía entre países llegando a ser del 2,6/100.000 personas al año en Sur América y de 7,8/100.000 personas al año en Europa.[1] Si bien la confirmación diagnóstica se realiza por el estudio patológico de la pieza quirúrgica, la ecografía es considerada la prueba de elección para identificar tumores testiculares.[2]
[3] Al igual que su incidencia, la mortalidad del cáncer testicular es baja, con tasas de mortalidad de hasta 0,3/100.000 habitantes.[1] El cáncer testicular es un tumor con buen pronóstico, principalmente por la posibilidad de un tratamiento oportuno cuando llega a realizarse una detección temprana.[4] A pesar de eso, en países como Colombia, se suele retrasar el diagnóstico alrededor de 5 meses por diferentes elementos como lo son las barreras culturales y sociales que disminuyen la consulta de los hombres a los servicios médicos.[5]
Por su parte, la microlitiasis testicular es una condición asintomática usualmente diagnosticada como un hallazgo incidental por medio de ultrasonografía (US) testicular y su etiología aún no está clara.[6] A nivel imagenológico, la microlitiasis testicular se describe como múltiples focos de mayor ecogenicidad dentro del parénquima testicular de 1-3mm de tamaño.[7] Aunque el reporte de microlitiasis testicular ha aumentado con los años, secundario a los avances tecnológicos mediante las ecografías de alta resolución que han permitido una visión más precisa del parénquima testicular, la incidencia no es clara.[8] Sin embargo, algunos estudios han estimado una prevalencia que varía entre el 1,5% y el 5,6% en adultos jóvenes sanos.[9]
[10]
[11]
[12]
Aunque se han sugerido clasificaciones de la microlitiasis testicular según hallazgos en las US como la de Sanli o et al (2008), eso no han demostrado que estén relacionadas con el desarrollo del cáncer testicular.[13] Esa cuestión concuerda con algunos estudios que no han encontrado relación entre la microlitiasis testicular y el cáncer testicular.[14] No obstante, otros autores han sugerido una posible asociación entre ambas condiciones ante una mayor frecuencia de microlitiasis en pacientes con cáncer testicular.[15]
Ante las diferentes posiciones, se hace necesario estudiar más la posible asociación enre microlitiasis testicular y el cáncer testicular, así como poder identificar otros elementos que pueden ayudar a alertar el posible desarrollo de cáncer testicular agilizando así el diagnóstico temprano para que se conserven los buenos pronósticos mencionados anteriormente. El propósito de este estudio es determinar si la microlitiasis testicular se puede considerar un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer testicular, y por tanto, generar algunas recomendaciones para el seguimiento de los pacientes a quienes se les reporte microlitiasis testicular y mejorarles el pronóstico en caso de un posible desarrollo de la enfermedad.
Métodos
Se realizó un estudio de casos y controles con la base de datos de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia tomando pacientes que consultaron al hospital entre 2012 y 2017 al servicio de urgencias o urología. Para la elección de los casos, se tuvieron en cuenta pacientes con diagnóstico de cáncer testicular identificado mediante ecografía testicular, y con reporte patológico posterior a la orquiectomía que incluyera cualquier variante histológica del cáncer testicular. Los controles fueron pacientes que consultaron hidrocele, varicocele, epididimitis, sospecha de cáncer testicular, y en general por cualquier cuadro de molestia testicular a quienes se les realizó ecografía testicular intrainstitucional y cuyo reporte rechazara la existencia de posibles lesiones tumorales. Tanto en casos como en controles se buscó en la historia clínica la presencia microlitiasis en el reporte de la ecografía testicular y se identificaron otros posibles factores de riesgo como tiempo entre en diagnóstico de la microlitiasis y el desarrollo de cáncer testicular, tipo histológico, edad al momento del diagnóstico, y antecedente de tabaquismo.
Los sujetos debían ser hombres entre 5 y 35 años, con historia clínica por urología con antecedentes completos. Se excluyeron aquellos pacientes con factores que podían aumentar el desarrollo de cáncer testicular o podían generar lesiones del parénquima tales como antecedente de criptorquidea, trauma o torsión testicular y antecedente de cáncer testicular contralateral. Se calculó un tamaño de muestra de 24 casos y 96 controles acorde a un estimado de microlitiasis testicular del 5% de la población general y un aproximado del 30% de pacientes con cáncer testicular para realizar un análisis 1 a 4. Finalmente, el análisis se realizó mediante el programa Stata 12 con el cual se calculó el odds ratio (OR) crudo, así como el OR ajustado mediante regresión logística y estratificación de las posibles variables de confusión.
Resultados
Un total de 120 sujetos fueron incluidos en el estudio, 24 casos con cáncer testicular y 96 controles. La edad media de los casos fue de 23,92 años y de los controles 23,41 años. De los casos los tipos de cáncer más frecuente fueron los de composición mixta (carcinoma embrionario más teratoma), seguido del seminoma puro y los carcinomas embrionarios. Respecto de la microlitiasis testicular, ella pudo observarse en el 41,7% de los casos y en el 8,3% de los controles. Ninguno de los pacientes (casos o controles), se encontraban en estudio de infertilidad ([Tabla 1]).
Tabla 1
Características demográficas de los sujetos
|
Casos
|
Controles
|
|
n
|
%
|
n
|
%
|
Edad
|
5 - 20 años
|
6
|
25
|
29
|
30,2
|
21 - 35 años
|
18
|
75
|
67
|
69,8
|
Tabaquismo
|
Sí
|
8
|
33,3
|
12
|
12,5
|
No
|
16
|
66,7
|
84
|
87,5
|
Historia Familiar de cáncer
|
Sí
|
6
|
25
|
4
|
4,2
|
No
|
18
|
75
|
92
|
95,8
|
Varicocele
|
Sí
|
4
|
16,7
|
18
|
18,8
|
No
|
20
|
83,3
|
78
|
81,3
|
Microlitiasis testicular
|
Sí
|
10
|
41,7
|
8
|
8,3
|
No
|
14
|
58,3
|
88
|
91,7
|
Histología
|
Carcinoma embrionario
|
6
|
25
|
−
|
−
|
Seminoma
|
6
|
25
|
−
|
−
|
Teratoma
|
3
|
12,5
|
−
|
−
|
Mixto
|
9
|
37,5
|
−
|
|
El riesgo relativo indirecto (OR) crudo o chance de tener cáncer testicular ante el hallazgo microlitiasis fue de 7,86 (IC95% 2,3–26,86). Al estratificar por edad, antecedente familiar de cáncer o de varicocele, no se encontraron diferencias en los OR y mediante la prueba de Maentel-Haneszel se concluyó que no había interacción ni confusión por esas variables. De manera diferente, el tabaquismo evidenció un OR de 10,66 (IC95% 3,29–34,55) ([Tabla 2]).
Tabla 2
Cálculo de los riesgos indirectos (OR) por las variables evaluadas
|
OR
|
IC 95%
|
Crudo
|
7,86
|
2,29 - 26,86
|
Ajustado a tabaquismo
|
10,66
|
3,29 - 34,55
|
Ajustado por edad
|
7,87
|
2,64 - 23,41
|
Ajustado por cáncer familiar
|
7,66
|
2,45 - 23,96
|
Ajustado por varicocele
|
8,01
|
2,6 - 24,6
|
Discusión
Nuestro estudio evidencia un OR elevado de presentar cáncer testicular ante la presencia de microlitiasis testicular, resultados similares a otros estudios similares con poblaciones incluso más grandes que la nuestra.[16] Así mismo, se encontraron dos meta-análisis las cuales apoyan la teoría de una posible asociación entre la presentación de microlitiasis testicular y cáncer testicular.[15]
[17]
Cuando se consideraron las otras variables del estudio, se observó un aumento del riesgo relativo indirecto cuando se ajustó por tabaquismo. Dicho hallazgo se asemeja al de los resultados de estudios como el de Srivastava A et al (2004), que han identificado al cigarrillo como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer testicular.[18] Por otro lado, aunque nuestro estudio no identificó que la historia de cáncer familiar genere un mayor riesgo en el desarrollo de cáncer testicular, algunos estudios como los de Kratz CP et al (2011) o Landero-Huerta Da et al (2017), han descrito la existencia de algunos genes asociados al desarrollo de cánceres testiculares (principalmente para tumores de células germinales),[19]
[20] así mismo, algunos como Zhan L et al (2018) han sugerido una asociación entre historia de cáncer familiar con tumores testicular no seminomas.[21]
Finalmente, al ajustar por edad no se generó ninguna diferencia en el riesgo de desarrollo de cáncer testicular por la microlitiasis. Por otro lado, al ajustar por varicocele si bien él generó un ligero aumento en el riesgo respecto el OR crudo, dicha diferencia no pareció ser significativa.
Nuestros resultados deben ser tomados con cautela dado que el reporte de microlitiasis se hace en paralelo con el reporte de cáncer testicular, por lo cual a nivel de causalidad no podemos estar seguros de la asociación temporal entre esas dos condiciones. Con eso en mente, algunos estudios de corte prospectivo que han evaluado la microlitiasis testicular no han logrado evidenciar una asociación definida de presentar cáncer testicular y que por ende, esa población no debería ser seguida a lo largo del tiempo por lo menos a nivel de imágenes radiológicas.[22]
[23] A pesar de eso, otros autores han propuesto que esa población debería ser seguida al menos mediante el autoexamen testicular y para ello se les debería realizar un proceso de educación durante la consulta siendo eso aún más importante en caso de presentar otros posibles factores de riesgo como lo sería el tabaquismo.[24]
[25]
[26]
Conclusiones
Los pacientes con microlitiasis testicular, podrían llegar a tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular, no obstante, la asociación entre las dos condiciones no es concluyente, por lo cual se debe ser cauteloso al momento de interpretar esos resultados para no alarmar a los pacientes que pueden llegar a ser diagnosticados con microlitiasis testicular. Sin embargo, vale la pena educar a esa población en términos del autoexamen para ser realizado al menos una vez al año siendo eso más importante en caso de presentar otros factores de riesgo.