Subscribe to RSS
DOI: 10.1055/s-0040-1722238
Infección Urinaria en Gestantes: Prevalencia y Factores Asociados en el Eje Cafetero, Colombia, 2018-2019
Urinary Infection in Pregnant Women: Prevalence and Associated Factors in the Eje Cafetero, Colombia, 2018-2019Resumen
Objetivo estimar la prevalencia y etiología de las infecciones urinarias en gestantes del Eje Cafetero, así como describir los factores asociados e identificar la sensibilidad a los antibióticos.
Métodos estudio de corte transversal, en gestantes que consultaron, por primera vez, a consulta prenatal, y que tuvieron un resultado positivo en el urocultivo, en tres centros de atención en el Eje Cafetero, entre 2018 y 2019. Se reclutaron 1131 mujeres. Se evaluaron los factores de riesgo asociados, el aislamiento e identificación de los gérmenes involucrados, así como la prevalencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Resultados La edad de las mujeres osciló entre 18 y 42 años, promedio de 29,46 ± 5,82 años. La prevalencia global de infección urinaria fue de un 14,94% (IC95%: 11,78-21,46). La etiología más frecuente caracterizó la Escherichia Coli (80,47%), seguida por Klebsiella spp. (9,46%) y Proteus mirabilis (5,91%). La prevalencia de gérmenes BLEE (+) alcanzó el 11,24% (IC95%: 9,47-11,75). Las mujeres con depilación íntima tuvieron mayor riesgo de presentar infección urinaria (OR = 4,62; IC95%: 1,08-8,64) seguida por el tabaquismo (OR = 4,56; IC95%: 2,58-9,81) y la diabetes mellitus (OR = 3,96; IC95%: 1,05-6,54). El uso de protectores íntimos fue mayor en las mujeres con infección urinaria (OR = 2,88; IC95%: 1,02-3,99).
Conclusiones se identificó la infección urinaria en el 14,94% de las gestantes. Se detectó la Escherichia Coli como la etiología más frecuente. La depilación íntima fue el principal factor de riesgo.
#
Abstract
Objective to estimate the prevalence and etiology of urinary tract infections in pregnant women of the Coffee Region, as well as to describe the associated factors and identify the sensitivity to antibiotics.
Methods cross-sectional study, in pregnant women who consulted for the first time at prenatal consultation, and who had a positive result in urine culture. In three care centers in the Coffee Axis, between 2018 and 2019. 1131 women were recruited. The associated risk factors, the isolation and identification of the germs involved, as well as the prevalence of extended spectrum β-lactamase-producing enterobacteriaceae (BLEE) were evaluated.
Results The age of the women ranged between 18 and 42 years, average of 29.46 ± 5.82 years. The overall prevalence of urinary infection was 14.94% (95% CI: 11.78-21.46). The most frequent etiology characterized Escherichia Coli (80.47%), followed by Klebsiella spp. (9.46%) and Proteus mirabilis (5.91%). The prevalence of ESBL (+) germs reached 11.24% (95% CI: 9.47-11.75). Women with intimate hair removal had a higher risk of developing urinary infection (OR = 4.62; 95% CI: 1.08-8.64) followed by smoking (OR = 4.56; 95% CI: 2.58-9, 81) and diabetes mellitus (OR = 3.96; 95% CI: 1.05-6.54). The use of intimate protectors was greater in women with urinary infection (OR = 2.88, 95% CI: 1.02-3.99).
Conclusions urinary infection was identified in 14.94% of pregnant women. Escherichia Coli was detected as the most frequent etiology. Intimate hair removal was the main risk factor.
#
Introducción
Las infecciones del tracto urinario (ITU), son las infecciones bacterianas más comunes durante el embarazo.[1] Las mujeres en general, son susceptibles a las infecciones urinarias, sin embargo, las gestantes tienen mayor riesgo debido a cambios anatómicos, estructurales, funcionales, hormonales y mecánicos, que contribuyen a la dilatación de la vía urinaria (ureteral), hidronefrosis leve, estasis urinaria y reflujo vesico-ureteral, en parte debido a la reducción del tono del músculo liso, disminución del peristaltismo ureteral y relajación del esfínter uretral. Además, el útero aumentado de tamaño comprime la vejiga y los uréteres, lo que favorece el almacenamiento del residuo posmiccional.[2] [3]
En gestantes, la incidencia global de la ITU está alrededor del 8%.[4] [5] La de la bacteriuria asintomática es del 2 al 5%[6]; la de cistitis aguda del 1,3%,[7] mientras que la de pielonefritis aguda es del 2%.[8] Se ha reportado que hasta el 23% de las gestantes experimentan una recurrencia en el mismo embarazo.[8]
La paridad, aumento de la edad, anemia falciforme, diabetes, aumento en la frecuencia de la actividad sexual en el último mes, trastornos del tracto urinario, episodios previos de ITU, bajo nivel socio-económico, multiparidad, pobre higiene del área genital y los antecedentes de infección urinaria, suelen aumentar el riesgo de ITU en las gestantes.[9] [10]
Los gérmenes causales más comunes de ITU, en las gestantes, suelen ser: Escherichia Coli, Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Proteus spp., Klebsiella spp. Corynebacterium, Neisseria y Pseudomonas spp. A su vez, la gravedad de la infección está influenciada por la virulencia de la bacteria y la susceptibilidad del huésped.[11]
La bacteriuria asintomática, se caracteriza por la colonización de la orina por un germen, en ausencia de síntomas.[4] [6] La cistitis aguda se presenta con signos y síntomas clínicos de urgencia, frecuencia urinaria, disuria, piuria y hematuria sin evidencia de enfermedad sistémica. Sin embargo, los síntomas de frecuencia urinaria, urgencia y nicturia no son específicos de un proceso infeccioso; los cuales son comúnmente descritos por las gestantes en ausencia de ITU.[12] Los signos y síntomas de la pielonefritis aguda incluyen escalofríos, fiebre, anorexia, cefalea, taquipnea, dolor en la región lumbar (unilateral o bilateral) o en abdomen, hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral, náuseas y vómitos, asociado a grados variables de deshidratación.[13]
El diagnostico de ITU se realiza por la presencia de bacteriuria significativa (definida como[3] 105 UFC/ml de orina en una muestra de flujo medio).[14]
Los antibióticos comúnmente utilizados en el tratamiento de las ITU en gestantes, incluyen amoxicilina, ampicilina, cefalosporinas, fosfomicina, nitrofurantoína y trimetoprim-sulfametoxazol. Luego de 2 a 4 semanas, después de la finalización del tratamiento, se debe hacer un urocultivo para asegurar que no haya una reinfección.[15] [16]
A pesar de que se han publicado múltiples estudios acerca de las infecciones de la vía urinaria en gestantes, no son muchos los que han informado acerca de los factores de riesgo en la población colombiana; por eso aún no está claro qué aumenta el riesgo de presentar una ITU durante el embarazo. Por ello, el objetivo de este estudio, consiste en estimar la prevalencia de las infecciones urinarias en gestantes del Eje Cafetero, así como identificar la etiología, describir los factores asociados e identificar la sensibilidad a los antibióticos y el diagnóstico clínico.
#
Métodos
Estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes mayores de 18 años, sexualmente activas en los últimos tres meses, que consultaron, por primera vez, a control prenatal. Entre el 01 de mayo de 2018 y el 31 de mayo de 2019, en tres centros, ubicadas en el Eje Cafetero (Calarcá, Chinchiná y Dos Quebradas) a las que acuden pacientes afiliadas al régimen contributivo y subsidiado de seguridad social. Se excluyeron mujeres que hubieran recibido tratamiento antibiótico sistémico o local en el tracto genital en las últimas dos semanas, las que no aceptaron participar, datos incompletos sobre las variables y las que no firmaron el consentimiento informado. Se calculó un tamaño de muestra de 1067 participantes con base en la población de las mujeres del Eje Cafetero, con un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%. Se aplicó el muestreo aleatorio simple mediante un programa de computadora para la selección de las gestantes.
Procedimiento
Uno de los médicos generales, perteneciente al equipo de investigación, se encargó de la identificación de los CIE-10 (O23.0, O23.1, O23.2, O23.3, O23.4) relacionados con el diagnóstico de “Infección de las vías genitourinarias en el embarazo”, durante el periodo de estudio (el diagnóstico de «infección urinaria» se hizo mediante la presencia de cuadro clínico, examen general de orina y urocultivo positivo). Luego se procedía a la búsqueda de la información en la historia clínica. Dos enfermeras profesionales verificaban los criterios de inclusión y exclusión.
Las muestras de orina fueron recolectadas por micción espontánea, de la mitad del chorro, previo lavado con agua y jabón. En el análisis de los resultados se incluyó: identificación del microorganismo aislado (en medio cromogénico selectivo CPS®)[17] y sensibilidad o resistencia a los antibióticos mediante método de disco difusión (técnica de Kirby & Bauer).[18] La concentración de bacterias usada para el estudio de susceptibilidad, se hizo siguiendo el estandarizado de urocultivo positivo (> 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Interpretado por una bacterióloga con especialidad en microbiología. El resultado era analizado por el obstetra líder del equipo de investigación en cada centro de estudio, a fin de confirmar el diagnóstico. Las mujeres con reporte positivo para ITU recibían el respectivo manejo antibiótico por parte de su médico tratante.
#
Variables medidas
Socio-demográficas (edad, raza, estrato socio-económico, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación, afiliación al sistema general de seguridad social en salud, área de residencia, religión); variables de salud sexual y reproductiva (edad de la menarquia, embarazos, paridad); variables de comportamiento sexual (orientación sexual, edad de la primera relación sexual, frecuencia promedio de relaciones sexuales mensuales); antecedentes personales; hábitos (tabaquismo, ingesta de alcohol, consumo de sustancias psicoactivas). Además, se registró las semanas de gestación, microorganismos aislados, sensibilidad antimicrobiana a los antibióticos y prevalencia de gérmenes productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE +).
#
Análisis Estadístico
Se hizo un análisis descriptivo de cada una de las variables; a las cualitativas se les calcularon frecuencias absolutas y relativas; a las cuantitativas se les calculó la media, desviación estándar, mediana y rangos. Los factores de riesgo fueron evaluados y se exploró la asociación a través de la prueba X[2] y se calculó Odds Ratio (OR) con su intervalo de confianza (IC) del 95%. Se compararon las muestras independientes a través de la prueba U de Mann-Whitney. Se asumió significancia estadística con un valor p < 0,05. Las variables con asociación significativa o que cumplieron con el criterio de Hosmer-Lemeshow (valor p < 0,25) se ingresaron a un modelo de regresión logística binaria explicativo a través del método Enter. La información se introdujo en el Microsoft 2011 Excel 14.0, aplicándose la validación de los datos en las celdas para evitar errores de digitación. Los análisis se realizaron en SPSS® versión 20.0 (Inc., Chicago, Illinoins, USA).
#
Aspectos Éticos
El estudio fue aprobado por el comité de ética de cada una de las instituciones donde se realizó la investigación. Se siguieron los principios éticos de la Declaración de Helsinki[19] y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.[20] Se garantizó la confidencialidad, el anonimato y la privacidad de la información de las participantes.
#
#
Resultados
En el periodo de estudio, se atendieron 4302 gestantes, de ellas se seleccionaron aleatoriamente 1935 mujeres. Un total de 349 fueron eliminadas por no cumplir los criterios de inclusión. De las 1586 restantes, se excluyeron 190 por haber recibido antibiótico en las últimas dos semanas, 92 no aceptaron participar, 142 tuvieron datos incompletos en las variables y 31 no firmaron el consentimiento informado, por lo que al final quedaron 1131 participantes.
La edad de las gestantes osciló entre 18 y 42 años, media de 29,46 ± 5,82 años. La mayor proporción eran hispánicas (64,36%), procedentes del área urbana (86,91%), tenían grado de instrucción secundaria (36,42%), amas de casa (54,28%), casadas o en unión libre (75,15%), estrato social medio (59,94%).
El 47,92% (n = 542/1131) cursaba el segundo trimestre, el 26,96% (n = 305/1131) el tercer trimestre y el 25,11% (n = 284/1131) el primer trimestre de gestación.
El 29,88% (n = 338/1131) de las gestantes tenían el antecedente de infección urinaria en embarazos previos, y 10,43% (n = 118/1131) en el embarazo actual. En la [Tabla 1] se muestra la frecuencia de las comorbilidades.
En los antecedentes de salud sexual y reproductiva se encontró una mediana de 2 hijos en la paridad, rango entre 0 y 5 hijos. El 74,97% del total de las gestantes participantes afirmaron haber tenido más de tres embarazos.
La orientación sexual de las participantes es de predominio heterosexual (95,93%). La edad del inicio de la actividad sexual, fue a los 16,74 ± 1,98 años. El número de parejas sexuales reportó una mediana de 7, rango entre 1 y >18. El 3,18% afirmó tener actividad sexual con más de una pareja. La frecuencia coital semanal arrojó una mediana de 3 (rango entre 0 y 7). El 41,99% (n = 475/1131) de las mujeres afirmó haber usado algún juguete sexual a lo largo del embarazo.
En relación a los hábitos, el 11,67% eran fumadoras habituales. El 38,99% consumían alcohol de manera social y el 3,97% usaban sustancias psicoactivas. El sedentarismo se hizo presente en el 69,23% de las gestantes. El promedio en el IMC fue de 23,88 ± 7,86; el 27,32% se encontraba en sobrepeso y el 24,66% tenían obesidad.
Tamización de la Infección Urinaria
En 169 de las 1131 muestras estudiadas (14,94%; IC95%: 11,78-21,46) se aislaron las bacterias. No todas las participantes presentaron síntomas de infección urinaria. El diagnóstico se hizo entre las 9 y 39 semanas de gestación (media = 23,4 ± 3,15). La mayoría de los casos se diagnosticaron durante el segundo (41,93%) y tercer trimestre (35,94%).
Las infecciones se clasificaron como bacteriuria asintomática en 87 gestantes (51,47%) equivalente al 7,69% de la población total (n = 87/1131), cistitis aguda en 50 (29,58%), equivalente al 4,42% de la población total (n = 32/1131) y pielonefritis aguda en 32 (18,93%), equivalente al 2,82% de la población total (n = 32/1131).
La prevalencia de las diferentes bacterias, en las 169 gestantes con urocultivo positivo, se describe en la [Tabla 2]. La Escherichia Coli (80,47%) se destaca como el agente etiológico.
La sensibilidad a los antibióticos fue la siguiente: Fosfomicina (100%), Aztreonam (100%), Meropenem (100%), Amikacina (100%), Ceftriaxona (98,22%), Amoxicilina-ácido clavulánico (95,85%), Ampicilina/sulbactam (91,12%), Gentamicina (86,98%), Ampicilina (84,02%), Trimetoprim-sulfametoxazol (77,51%), Nitrofurantoína (75,14%), Ciprofloxacino (60,94%).
Se observaron gérmenes BLEE (+) en 19 mujeres de las 169 con ITU (11,24%; IC95%: 9,47-11,75).
De las 169 gestantes con infección urinaria, 148 (87,57%; IC95%: 69,89-91,38) presentaron una primera infección en el embarazo actual y 21 (12,42%; IC95%:10,97-15,83) dos o más infecciones a lo largo del embarazo.
La depilación íntima y el tabaquismo, sobresalen como las variables más significativas en el análisis univariado ([Tabla 3]).
No se observó asociación entre infección urinaria gestacional y anemia, antecedente de ITS y número de relaciones sexuales ([Tabla 3]).
El análisis multivariado mostró asociación con tener diabetes mellitus, depilación íntima y tabaquismo ([Tabla 4]).
Se encontró que la higiene íntima frecuente fue protector de infección urinaria gestacional (OR = 0,58; IC95%: 0,49-0,89), así como el uso de ropa interior de algodón (OR = 0,81; IC95%: 0,71-0,97), historia de una sola pareja sexual (OR = 0,60; IC95%: 0,39-0,96), instrucción superior (profesional universitaria) (OR = 0,51; IC95%: 0,36-0,87) y más de seis controles prenatales (OR = 0,34; IC95%: 0,16-0,85).
El beber abundante agua se observó en el 11,22% de las participantes, pero no hubo asociación estadísticamente significativa (OR = 0,93; IC95%: 0,39-2,13), ni la micción frecuente (OR = 0,75; IC95%: 0,27-1,93).
#
#
Discusión
Las infecciones del tracto urinario en mujeres gestantes, siguen planteando un problema de salud pública, así como un gran desafío para los médicos tratantes, ya que sus consecuencias, tanto para la madre como para el feto, suelen ser graves. Se ha descrito un riesgo mucho mayor de preeclampsia, parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal, anemia, sepsis, insuficiencia renal y síndrome de dificultad respiratoria aguda.[21] [22] [23] [24]
Las infecciones urinarias son la segunda complicación más frecuente, en mujeres gestantes, después de la anemia[25]; siendo la infección bacteriana más común durante el embarazo.[26] Se describen tres tipos principales de ITU en el embarazo: bacteriuria asintomática, cistitis aguda y pielonefritis aguda; cuya presentación clínica varía entre sí.[1] [2] [3] [5]
La prevalencia de infección urinaria en gestantes, en el presente estudio fue del 14,94%, hallazgo que es concordante con el 14,0% reportado por Hamdan y col.,[27] en una clínica de atención prenatal en Jartum (Sudán), en 235 embarazadas; así como al 14,6% descrito por Masinde y col.[28] en el centro médico Bugando en Mwanza (Tanzania), en 247 gestantes. Sin embargo, son inferiores al 28,8% publicado por Sheikh y col.,[29] y al 30,0% publicado por Al-Haddad y col., [30] Lo cual se explica por las características socio-demográficas de las participantes de esta investigación.
Respecto al tipo de infección urinaria más frecuente en los resultados del presente estudio, la prevalencia de bacteriuria asintomática es del 7,69%, resultado cercano al 8,7% encontrado en Dharan (Nepal) por Thakur y col.,[31]; aunque levemente mayor al 6,1% descrito por Ahmad y col.,[32] en un grupo de 392 embarazadas en Srinagar, Kashmir (India); no obstante, en un reciente estudio publicado por Sandhya y col.[33] en el mismo país, se encontró una prevalencia ligeramente mayor (9,2%) en 250 gestantes. Con relación a la cistitis aguda, los hallazgos de este estudio, difieren del 1,3% reportado por Harris y col.,[7] en el Centro médico Wilford Hall, San Antonio, Texas (EEUU), en una muestra de 9734 mujeres; así como al 54% descrito por Sanín-Ramírez y col.,[34] en Medellín (Colombia), diferencia explicable porque las pacientes tenían síntomas de infección del tracto urinario. En relación a la pielonefritis aguda, nuestros resultados son ligeramente superiores al 1,3% informado por Sharma y col.,[35] en el Hospital de Patan (Nepal), en 7034 mujeres embarazadas; y al 0,7% reportado por Dawkins y col.,[36] en el Hospital UHWI (Jamaica); o al 2% publicado por Gilstrap y col.,[13] en el Parkland Memorial Hospital, en 282 gestantes.[37]
En esta investigación, la mayoría de las gestantes demostró un urocultivo positivo para Escherichia Coli, coincidiendo con lo descrito por otros autores nacionales e internacionales,[34] [38] [39] con una sensibilidad superior al 84% a los betalactámicos; lo cual garantiza una excelente cobertura antimicrobiana, tanto parenteral como oral.
En cuanto a los gérmenes β-lactamasas de espectro extendido BLEE (+), Blanco y col.,[40] en Colombia, presentó una prevalencia del 12,5%, reporte similar a los hallazgos de este estudio. No obstante, Tejada-Llacsa y col.,[41] en Lima, publicó 29,4%, la diferencia se puede deber a que se trató de una población heterogénea y sin inclusión de mujeres en embarazo.
Se encontró asociación entre la infección urinaria gestacional y una serie de factores de riesgos que no han sido considerados en otros estudios, como son: depilación íntima (OR = 4,62; IC95%: 1,08-8,64) y uso de protectores íntimos (OR = 2,88; IC95%: 1,02-3,99). Los cuales son factores a considerar en futuras investigaciones, dada la creciente cultura de la depilación y uso de protectores íntimos.
Se destaca que la diabetes mellitus aparece como un importante factor de riesgo de ITU,[42] [43] así como ser primigestante,[44] anomalías de la vía urinaria, urolitiasis, multiparidad, antecedente de infección del tracto urinario y malas condiciones socio-económicas, en lo cual se coincide con otras publicaciones.[9] [10] [45]
La principal fortaleza de este estudio, consiste en haber utilizado el método diagnóstico considerado, en la actualidad, como el “patrón de oro”, como lo es el urocultivo. Segundo, dentro de los factores de riesgo se evaluaron algunos hábitos (depilación intima, uso de protectores íntimos, uso de ropa interior de algodón), siendo el primero en tener ese tipo de consideraciones. Tercero, se incluyeron gestantes tanto sintomáticas como asintomáticas de ITU.
Entre las limitaciones se destacan, primero, las muestras de urocultivo que se tomaron una sola vez, por lo tanto, no se puede definir la duración o persistencia de la ITU en los casos positivos. Segundo, la información acerca del comportamiento sexual y de la higiene intima, se obtuvieron a partir de un cuestionario dirigido y evaluado por enfermeras profesionales capacitadas para tal fin, sin embargo, no se puede garantizar la sinceridad de las respuestas.
Se recomiendan más estudios en mujeres gestantes, en periodos de tiempos más prolongados para establecer una más amplia caracterización de la sensibilidad microbiana, así como evaluar otros microorganismos que causan ITU.
#
Conclusiones
La prevalencia de infección urinaria en gestantes del Eje Cafetero fue de un 14,94%. En la etiología más frecuente se destaca la Escherichia Coli (80,47%), seguida de la Klebsiella spp. (9,46%). La prevalencia de gérmenes BLEE (+) fue del 11,24%. La depilación íntima se constituyó en el principal factor de riesgo (OR = 4,62; IC95%: 1,08-8,64), seguida por el tabaquismo (OR = 4,56; IC95%: 2,58-9,81) y la diabetes mellitus (OR = 3,96; IC95%: 1,05-6,54). Se requieren estudios poblacionales a fin de establecer otros riesgos de causalidad, en la población nacional.
#
#
Conflicto de Intereses
Ninguno declarado.
Agradecimientos
Agradecemos a nuestro equipo de investigación, así como a cada uno de los centros participantes por abrirnos sus puertas para efectuar el presente estudio; especialmente a Hathor, Clínica Sexológica, por el incondicional apoyo brindado.
Responsabilidades Éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
-
Referencias
- 1 Cunningham FG, Lucas MJ. Urinary tract infections complicating pregnancy. Baillieres Clin Obstet Gynaecol 1994; 8 (02) 353-373
- 2 Gilbert NM, O'Brien VP, Hultgren S, Macones G, Lewis WG, Lewis AL. Urinary tract infection as a preventable cause of pregnancy complications: opportunities, challenges, and a global call to action. Glob Adv Health Med 2013; 2 (05) 59-69
- 3 Connolly A, Thorp Jr JM. Urinary tract infections in pregnancy. Urol Clin North Am 1999; 26 (04) 779-787
- 4 Patterson TF, Andriole VT. Bacteriuria in pregnancy. Infect Dis Clin North Am 1987; 1 (04) 807-822
- 5 Mikhail MS, Anyaegbunam A. Lower urinary tract dysfunction in pregnancy: a review. Obstet Gynecol Surv 1995; 50 (09) 675-683
- 6 Foley ME, Farquharson R, Stronge JM. Is screening for bacteriuria in pregnancy worthwhile?. Br Med J (Clin Res Ed) 1987; 295 (6592): 270
- 7 Harris RE, Gilstrap III LC. Cystitis during pregnancy: a distinct clinical entity. Obstet Gynecol 1981; 57 (05) 578-580
- 8 Ronald A. Sex and urinary tract infections. N Engl J Med 1996; 335 (07) 511-512
- 9 Giraldo PC, Araújo ED, Junior JE, do Amaral RL, Passos MRL, Gonçalves AK. The prevalence of urogenital infections in pregnant women experiencing preterm and full-term labor. Infect Dis Obstet Gynecol 2012; 2012: 878241
- 10 Raza S, Pandey S, Bhatt CP. Microbiological analysis of isolates in Kathmandu Medical College Teaching Hospital, Kathmandu, Nepal. Kathmandu Univ Med J (KUMJ) 2011; 9 (36) 295-297 (KUMJ)
- 11 Hannan TJ, Totsika M, Mansfield KJ, Moore KH, Schembri MA, Hultgren SJ. Host-pathogen checkpoints and population bottlenecks in persistent and intracellular uropathogenic Escherichia coli bladder infection. FEMS Microbiol Rev 2012; 36 (03) 616-648
- 12 FitzGerald MP, Graziano S. Anatomic and functional changes of the lower urinary tract during pregnancy. Urol Clin North Am 2007; 34 (01) 7-12
- 13 Gilstrap III LC, Cunningham FG, Whalley PJ. Acute pyelonephritis in pregnancy: an anterospective study. Obstet Gynecol 1981; 57 (04) 409-413
- 14 Esparza GF, Motoa G, Robledo C, Villegas MV. Aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Infectio. 2015; 19 (04) 150-160
- 15 Sheffield JS, Cunningham FG. Urinary tract infection in women. Obstet Gynecol 2005; 106 (5 Pt 1): 1085-1092
- 16 National Institute for Clinical Excellence. 2010 Antenatal care. Report No.: NICE clinical guideline 62
- 17 Perry JD, Butterworth LA, Nicholson A, Appleby MR, Orr KE. Evaluation of a new chromogenic medium, Uriselect 4, for the isolation and identification of urinary tract pathogens. J Clin Pathol 2003; 56 (07) 528-531
- 18 Woods G, Washington J. Antibacterial Susceptibility Tests: Dilution and Disk Diffusion Methods. In: Manual of Clinical Microbiology. Sixth edition. Eds: Murray P, Baron E, Pfaller M. et al. American Society of Microbiology; Washington D.C.: 1995
- 19 Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64.a Asamblea General de la AMM; 2013
- 20 Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: octubre 4 de 1993
- 21 Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity, and economic costs. Am J Med 2002; 113 (Suppl 1A): 5S-13S
- 22 Mazor-Dray E, Levy A, Schlaeffer F, Sheiner E. Maternal urinary tract infection: is it independently associated with adverse pregnancy outcome?. J Matern Fetal Neonatal Med 2009; 22 (02) 124-128
- 23 Bolton M, Horvath Jr DJ, Li B. et al. Intrauterine growth restriction is a direct consequence of localized maternal uropathogenic Escherichia coli cystitis. PLoS One 2012; 7 (03) e33897
- 24 Wing DA, Fassett MJ, Getahun D. Acute pyelonephritis in pregnancy: an 18-year retrospective analysis. Am J Obstet Gynecol 2014; 210 (03) 219.e1-219.e6
- 25 Mittal P, Wing DA. Urinary tract infections in pregnancy. Clin Perinatol 2005; 32 (03) 749-764
- 26 Obiogbolu CH, Okonko IO, Anyamere CO. et al. Incidence of Urinary Tract Infections (UTIs) among pregnant women in Akwa metropolis, Southeastern Nigeria. Sci Res Essays 2009; 4 (08) 820-824
- 27 Hamdan HZ, Ziad AH, Ali SK, Adam I. Epidemiology of urinary tract infections and antibiotics sensitivity among pregnant women at Khartoum North Hospital. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2011; 10: 2
- 28 Masinde A, Gumodoka B, Kilonzo A, Mshana SE. Prevalence of urinary tract infection among pregnant women at Bugando Medical Centre, Mwanza, Tanzania. Tanzan J Health Res 2009; 11 (03) 154-159
- 29 Sheikh MA, Khan MS, Khatoon A, Arain GM. Incidence of urinary tract infection during pregnancy. East Mediterr Health J 2000; 6 (2-3): 265-271
- 30 Al-Haddad AM. Urinary tract infection among pregnant women in Al-Mukalla district, Yemen. East Mediterr Health J 2005; 11 (03) 505-510
- 31 Thakur A, Baral R, Basnet P. et al. Asymptomatic bacteriuria in pregnant women. JNMA J Nepal Med Assoc 2013; 52 (192) 567-570
- 32 Ahmed S, Shakooh S, Salati SA, Muniem A. Prevalence of asymptomatic bacteriuria among pregnant women in Kashmir. Sri Lanka Journal of Obstetrics and Gynaecology 2011; 33 (04) 158-162
- 33 Sandhya SK, Mispah P, Kelamane S. Study of asymptomatic bacteriuria in pregnant women: prevalence, isolates and their antibiotic sensitivity pattern. Int J Res Med Sci. 2019; 7 (04) 962-966
- 34 Sanín-Ramírez D, Calle-Meneses C, Jaramillo-Mesa C, Nieto-Restrepo JA, Marín-Pineda DM, Campo-Campo MN. Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015. Rev Colomb Obstet Ginecol 2019; 70 (04) 243-252
- 35 Sharma P, Thapa L. Acute pyelonephritis in pregnancy: a retrospective study. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2007; 47 (04) 313-315
- 36 Dawkins JC, Fletcher HM, Rattray CA, Reid M, Gordon-Strachan G. Acute pyelonephritis in pregnancy: a retrospective descriptive hospital based-study. ISRN Obstet Gynecol 2012; 2012: 519321
- 37 Schenkel DF, Dallé J, Antonello VS. Prevalência de uropatógenos e sensibilidade antimicrobiana em uroculturas de gestantes do Sul do Brasil. Rev Bras Ginecol Obstet 2014; 36 (03) 102-106
- 38 Casas PR, Ortiz M, Erazo-Bucheli D. Prevalencia de la resistencia a la ampicilina en gestantes con infección urinaria en el hospital universitario San José de Popayán (Colombia), 2007-2008. Rev Colomb Obstet Ginecol 2009; 60 (04) 334-338
- 39 Sivick KE, Mobley HL. Waging war against uropathogenic Escherichia coli: winning back the urinary tract. Infect Immun 2010; 78 (02) 568-585
- 40 Blanco VM, Maya JJ, Correa A. et al. Prevalencia y factores de riesgo para infecciones del tracto urinario de inicio en la comunidad causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en Colombia. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016; 34 (09) 559-565
- 41 Tejada-Llacsa PJ, Huarcaya JM, Melgarejo GC. et al. Caracterización de infecciones por bacterias productoras de BLEE en un hospital de referencia nacional. An Fac Med 2015; 76 (02) 161-166
- 42 Geerlings SE. Urinary tract infections in patients with diabetes mellitus: epidemiology, pathogenesis and treatment. Int J Antimicrob Agents 2008; 31 (Suppl. 01) S54-S57
- 43 Dalal S, Nicolle L, Marrs CF, Zhang L, Harding G, Foxman B. Long-term Escherichia coli asymptomatic bacteriuria among women with diabetes mellitus. Clin Infect Dis 2009; 49 (04) 491-497
- 44 Salazar E, Salazar E. Aspectos de las infecciones urinarias. Rev. Facultad de Medicina de la UCV 1995; 18: 180-183
- 45 Torrejano M, Calderón L, Quimbayo A. Factors associated with urinary tract infection in pregnant women Pitalito, 2012. Revista Facultad Se Salud 2013; 5 (02) 18-26
Address for correspondence
Publication History
Received: 24 August 2020
Accepted: 17 November 2020
Article published online:
04 February 2021
© 2021. Sociedad Colombiana de Urología. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commecial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil
-
Referencias
- 1 Cunningham FG, Lucas MJ. Urinary tract infections complicating pregnancy. Baillieres Clin Obstet Gynaecol 1994; 8 (02) 353-373
- 2 Gilbert NM, O'Brien VP, Hultgren S, Macones G, Lewis WG, Lewis AL. Urinary tract infection as a preventable cause of pregnancy complications: opportunities, challenges, and a global call to action. Glob Adv Health Med 2013; 2 (05) 59-69
- 3 Connolly A, Thorp Jr JM. Urinary tract infections in pregnancy. Urol Clin North Am 1999; 26 (04) 779-787
- 4 Patterson TF, Andriole VT. Bacteriuria in pregnancy. Infect Dis Clin North Am 1987; 1 (04) 807-822
- 5 Mikhail MS, Anyaegbunam A. Lower urinary tract dysfunction in pregnancy: a review. Obstet Gynecol Surv 1995; 50 (09) 675-683
- 6 Foley ME, Farquharson R, Stronge JM. Is screening for bacteriuria in pregnancy worthwhile?. Br Med J (Clin Res Ed) 1987; 295 (6592): 270
- 7 Harris RE, Gilstrap III LC. Cystitis during pregnancy: a distinct clinical entity. Obstet Gynecol 1981; 57 (05) 578-580
- 8 Ronald A. Sex and urinary tract infections. N Engl J Med 1996; 335 (07) 511-512
- 9 Giraldo PC, Araújo ED, Junior JE, do Amaral RL, Passos MRL, Gonçalves AK. The prevalence of urogenital infections in pregnant women experiencing preterm and full-term labor. Infect Dis Obstet Gynecol 2012; 2012: 878241
- 10 Raza S, Pandey S, Bhatt CP. Microbiological analysis of isolates in Kathmandu Medical College Teaching Hospital, Kathmandu, Nepal. Kathmandu Univ Med J (KUMJ) 2011; 9 (36) 295-297 (KUMJ)
- 11 Hannan TJ, Totsika M, Mansfield KJ, Moore KH, Schembri MA, Hultgren SJ. Host-pathogen checkpoints and population bottlenecks in persistent and intracellular uropathogenic Escherichia coli bladder infection. FEMS Microbiol Rev 2012; 36 (03) 616-648
- 12 FitzGerald MP, Graziano S. Anatomic and functional changes of the lower urinary tract during pregnancy. Urol Clin North Am 2007; 34 (01) 7-12
- 13 Gilstrap III LC, Cunningham FG, Whalley PJ. Acute pyelonephritis in pregnancy: an anterospective study. Obstet Gynecol 1981; 57 (04) 409-413
- 14 Esparza GF, Motoa G, Robledo C, Villegas MV. Aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Infectio. 2015; 19 (04) 150-160
- 15 Sheffield JS, Cunningham FG. Urinary tract infection in women. Obstet Gynecol 2005; 106 (5 Pt 1): 1085-1092
- 16 National Institute for Clinical Excellence. 2010 Antenatal care. Report No.: NICE clinical guideline 62
- 17 Perry JD, Butterworth LA, Nicholson A, Appleby MR, Orr KE. Evaluation of a new chromogenic medium, Uriselect 4, for the isolation and identification of urinary tract pathogens. J Clin Pathol 2003; 56 (07) 528-531
- 18 Woods G, Washington J. Antibacterial Susceptibility Tests: Dilution and Disk Diffusion Methods. In: Manual of Clinical Microbiology. Sixth edition. Eds: Murray P, Baron E, Pfaller M. et al. American Society of Microbiology; Washington D.C.: 1995
- 19 Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64.a Asamblea General de la AMM; 2013
- 20 Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: octubre 4 de 1993
- 21 Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity, and economic costs. Am J Med 2002; 113 (Suppl 1A): 5S-13S
- 22 Mazor-Dray E, Levy A, Schlaeffer F, Sheiner E. Maternal urinary tract infection: is it independently associated with adverse pregnancy outcome?. J Matern Fetal Neonatal Med 2009; 22 (02) 124-128
- 23 Bolton M, Horvath Jr DJ, Li B. et al. Intrauterine growth restriction is a direct consequence of localized maternal uropathogenic Escherichia coli cystitis. PLoS One 2012; 7 (03) e33897
- 24 Wing DA, Fassett MJ, Getahun D. Acute pyelonephritis in pregnancy: an 18-year retrospective analysis. Am J Obstet Gynecol 2014; 210 (03) 219.e1-219.e6
- 25 Mittal P, Wing DA. Urinary tract infections in pregnancy. Clin Perinatol 2005; 32 (03) 749-764
- 26 Obiogbolu CH, Okonko IO, Anyamere CO. et al. Incidence of Urinary Tract Infections (UTIs) among pregnant women in Akwa metropolis, Southeastern Nigeria. Sci Res Essays 2009; 4 (08) 820-824
- 27 Hamdan HZ, Ziad AH, Ali SK, Adam I. Epidemiology of urinary tract infections and antibiotics sensitivity among pregnant women at Khartoum North Hospital. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2011; 10: 2
- 28 Masinde A, Gumodoka B, Kilonzo A, Mshana SE. Prevalence of urinary tract infection among pregnant women at Bugando Medical Centre, Mwanza, Tanzania. Tanzan J Health Res 2009; 11 (03) 154-159
- 29 Sheikh MA, Khan MS, Khatoon A, Arain GM. Incidence of urinary tract infection during pregnancy. East Mediterr Health J 2000; 6 (2-3): 265-271
- 30 Al-Haddad AM. Urinary tract infection among pregnant women in Al-Mukalla district, Yemen. East Mediterr Health J 2005; 11 (03) 505-510
- 31 Thakur A, Baral R, Basnet P. et al. Asymptomatic bacteriuria in pregnant women. JNMA J Nepal Med Assoc 2013; 52 (192) 567-570
- 32 Ahmed S, Shakooh S, Salati SA, Muniem A. Prevalence of asymptomatic bacteriuria among pregnant women in Kashmir. Sri Lanka Journal of Obstetrics and Gynaecology 2011; 33 (04) 158-162
- 33 Sandhya SK, Mispah P, Kelamane S. Study of asymptomatic bacteriuria in pregnant women: prevalence, isolates and their antibiotic sensitivity pattern. Int J Res Med Sci. 2019; 7 (04) 962-966
- 34 Sanín-Ramírez D, Calle-Meneses C, Jaramillo-Mesa C, Nieto-Restrepo JA, Marín-Pineda DM, Campo-Campo MN. Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015. Rev Colomb Obstet Ginecol 2019; 70 (04) 243-252
- 35 Sharma P, Thapa L. Acute pyelonephritis in pregnancy: a retrospective study. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2007; 47 (04) 313-315
- 36 Dawkins JC, Fletcher HM, Rattray CA, Reid M, Gordon-Strachan G. Acute pyelonephritis in pregnancy: a retrospective descriptive hospital based-study. ISRN Obstet Gynecol 2012; 2012: 519321
- 37 Schenkel DF, Dallé J, Antonello VS. Prevalência de uropatógenos e sensibilidade antimicrobiana em uroculturas de gestantes do Sul do Brasil. Rev Bras Ginecol Obstet 2014; 36 (03) 102-106
- 38 Casas PR, Ortiz M, Erazo-Bucheli D. Prevalencia de la resistencia a la ampicilina en gestantes con infección urinaria en el hospital universitario San José de Popayán (Colombia), 2007-2008. Rev Colomb Obstet Ginecol 2009; 60 (04) 334-338
- 39 Sivick KE, Mobley HL. Waging war against uropathogenic Escherichia coli: winning back the urinary tract. Infect Immun 2010; 78 (02) 568-585
- 40 Blanco VM, Maya JJ, Correa A. et al. Prevalencia y factores de riesgo para infecciones del tracto urinario de inicio en la comunidad causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en Colombia. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016; 34 (09) 559-565
- 41 Tejada-Llacsa PJ, Huarcaya JM, Melgarejo GC. et al. Caracterización de infecciones por bacterias productoras de BLEE en un hospital de referencia nacional. An Fac Med 2015; 76 (02) 161-166
- 42 Geerlings SE. Urinary tract infections in patients with diabetes mellitus: epidemiology, pathogenesis and treatment. Int J Antimicrob Agents 2008; 31 (Suppl. 01) S54-S57
- 43 Dalal S, Nicolle L, Marrs CF, Zhang L, Harding G, Foxman B. Long-term Escherichia coli asymptomatic bacteriuria among women with diabetes mellitus. Clin Infect Dis 2009; 49 (04) 491-497
- 44 Salazar E, Salazar E. Aspectos de las infecciones urinarias. Rev. Facultad de Medicina de la UCV 1995; 18: 180-183
- 45 Torrejano M, Calderón L, Quimbayo A. Factors associated with urinary tract infection in pregnant women Pitalito, 2012. Revista Facultad Se Salud 2013; 5 (02) 18-26