Palabras Clave
incontinencia urinaria - análisis bibliométrico - bibliométrico - base de datos Web of Science - análisis de visualización - análisis de citaciones
Keywords
urinary incontinence - bibliometric analysis - bibliometric - Web of Science database - visualization analysis - citation analysis
Introducción
Según la International Continence Society (ICS), la incontinencia urinaria es un síntoma de la fase de llenado de la vejiga, y se refiere a cualquier perdida involuntaria de orina. En Norte América, se ha reportado una prevalencia entre el 5.3%-45.8%.[3] Esta prevalencia aumenta con la edad.[1]
[2] En los hombres, la incontinencia urinaria de urgencia es la presentación más común, seguida por la incontinencia urinaria mixta, y, por último, la incontinencia urinaria de esfuerzo.[2]
[3]
[4]
La incontinencia posterior a prostatectomía radical persiste en aumento pese al perfeccionamiento de la técnica quirúrgica, y esto se debe al aumento del número de procedimientos que se realizan.[5] Existen numerosas series que reportan los desenlaces con las diferentes intervenciones quirúrgicas para incontinencia urinaria postprostatectomía; sin embargo, en una revisión reciente resaltan la necesidad de contar con estudios clínicos prospectivos.[6]
La incontinencia urinaria es un síntoma muy molesto que generalmente está asociado con ansiedad, depresión y disminución de la calidad de vida, lo que significa una carga económica importante para los sistemas de salud.[7] Además, está asociada a comorbilidades como afección cognitiva, infartos, infecciones urinarias, patología prostática, y diabetes mellitus.[4] Se ha demostrado que su efecto negativo en la calidad de vida tiene relación con otras afecciones relacionadas con síntomas gastrointestinales y problemas psiquiátricos.[7]
El manejo de esta condición depende de su causa, fisiopatología, nivel de afección de calidad de vida, comorbilidades, y contexto del paciente. La nueva generación de dispositivos ha cambiado el abordaje terapéutico de esta patología.[8] Por estos motivos, es clave tener suficiente evidencia científica para determinar un manejo basado en la evidencia.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de publicaciones de incontinencia urinaria y los distintos tipos de estudio, impacto científico, y las distintas revistas en las que estos son publicados, decidimos hacer un análisis de estas publicaciones para caracterizarlas y describir su comportamiento en el tiempo. Esta caracterización permite identificar la calidad de las publicaciones, tomar decisiones clínicas con más información, descubrir las falencias que persisten en las publicaciones acerca de incontinencia urinaria masculina, y posiblemente abrir la puerta a nuevos estudios en nuestro medio.
Por esas razones, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico de la evidencia científica publicada acerca de incontinencia urinaria masculina en los últimos veinte años.
Métodos
Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo, de corte retrospectivo, de la literatura médica disponible en la base de datos Web of Science (WOS), en relación con incontinencia urinaria masculina, desde el año 2002 hasta el año 2020.
Búsqueda
La WOS fue consultada en julio de 2020 utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: (male urinary incontinence) [Title/Abstract]. Se incluyeron artículos originales de investigación, artículos de revista, ensayos, informes científicos, y reseñas, con el fin de analizar toda la literatura médica indexada en relación con este tema.
Análisis de Bibliometría
El análisis estadístico se realizó a través de la herramienta estadística de la WOS para la obtención de la información de las variables a analizar (número total de publicaciones y revistas, número y porcentaje de publicaciones por revista y país, patrón de producción científica a lo largo del período estudiado, autores, áreas de investigación, tipo de documentos, artículos más citados). Para la obtención del factor de impacto (FI), utilizamos la herramienta Journal Citation Reports 2017/2018 (Clarivate, Londres, RU) de las revistas encontradas para estimar la calidad de cada una de estas.[9]
Análisis por Mapeo
Se realizó un mapeo bibliográfico utilizando el programa VOSViewer (Centre for Science and Technology Studies, Universiteit Leiden, Leiden, Países Bajos), el cual permite identificar las áreas de investigación más importantes sobre el tema y las características en la tendencia de palabras clave. Con el mismo programa, se evaluaron las correlaciónes de palabras clave y de palabras clave en relación con título y resumen, la cual se realizó mediante técnicas de agrupamiento[10]
[11] explorando las interacciones de palabras clave de título y resumen de la literatura encontrada, con el fin de mapear el dominio del conocimiento científico y revelarle al lector una manera simple y rápida de ver los datos. Se adoptó el análisis de coocurrencia para investigar las áreas populares y direcciones de investigación, y fue clave para monitorear desarrollos en áreas científicas.
Resultados
Análisis de Bibliometría
Se encontró un total de 498 publicaciones en 88 revistas desde 2002 a 2020 [Figura 1]. A partir del 2006, se inició un crecimiento exponencial, obteniendo el 89,4% (445) del total de las referencias encontradas en la WOS.
Fig. 1 Tendencia de publicaciones acerca de incontinencia urinaria masculina por año.
En total, se encontraron 88 revistas. El 92.1% (459) de las publicaciones se encuentran en las 20 revistas mencionadas en la [Tabla 1], así como el número de artículos publicados en cada una de estas y el FI para el año 2018 según el Journal Citation Reports. Las 5 revistas con mayor porcentaje de publicaciones fueron: J Urol, con 25.2% (125), Neurol Urodyn, con 16,5% (82), European Urology Journal, con 11,4% (57), Progress Urologe, con 11% (55), y BJU Int, con 8,2% (41), como se ve en la [Tabla 1]. Sólo 5 de las 20 revistas con más publicaciones tuvieron un FI ≥ 3.
Tabla 1
Listado de revistas con artículos sobre incontinencia urinaria masculina de 2002 a 2020, su factor de impacto para 2017–2018, el número de artículos, el idioma, y el país
Revista
|
Artículos
|
Factor de impacto (2017-2018)
|
País
|
Idioma
|
Journal of Urology
|
125
|
5.64
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
Neurourology and Urodynamics
|
82
|
2.36
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
European Urology
|
57
|
17.29
|
Países Bajos
|
Inglés
|
Progres en Urologie
|
55
|
0.47
|
Francia
|
Francés
|
BJU Int
|
41
|
4.52
|
Inglaterra
|
Inglés
|
Urology
|
28
|
1.86
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
Int Journal of Urology
|
20
|
2.1
|
Japón
|
Inglés
|
Journal of Sexual Medicine
|
16
|
3.54
|
Inglaterra
|
Inglés
|
Der Urologe Ausg
|
12
|
*
|
Alemania
|
Inglés
|
Urologe
|
12
|
0.49
|
Alemania
|
Alemán
|
Lower Urinary Tract Symptoms
|
12
|
1.2
|
Japón
|
Inglés
|
Int Braz J Urol
|
10
|
1.34
|
Brasil
|
Inglés
|
Journal of Endourology
|
7
|
2.32
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
Urologia Internationalis
|
7
|
1.69
|
Suiza
|
Inglés
|
Actas Urológicas Españolas
|
6
|
1.13
|
España
|
Español
|
Current Opinion in Urology
|
6
|
2.05
|
Inglaterra
|
Inglés
|
International Neurourology Journal
|
5
|
1.79
|
Corea del Sur
|
Inglés
|
World Journal of Urology
|
5
|
3.21
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
International Urology and Nephrology
|
4
|
1.84
|
Países Bajos
|
Inglés
|
Pelvi Perineologie
|
3
|
*
|
Francia
|
Francés
|
Nota: *No presenta FI para 2017-2018.
La producción total de publicaciones se originó en 44 países, y el 75,7% se publicó en los 10 primeros países listados en la [Figura 2]. De estos, el que tiene mayor porcentaje es Estados Unidos, con 21% (105), seguido por Francia, con 10,4% (52), Alemania, con 9,8%(49), e Italia, con 8,8% (44). El país de América Latina con mayor número de publicaciones es Brasil, con 2,6% (13), seguido de Argentina, con 0.8% (4).
Fig. 2 Distribución de países con publicaciones acerca incontinencia urinaria masculina de 2002 a 2020.
Áreas de Investigación y Tipos de Documento
Dentro de las áreas de investigación, encontramos que el gran porcentaje está distribuido entre nefrología, urología, y cirugía (96%); sin embargo, existe una gran variedad en áreas de cooperación, como se grafica en la [Figura 3a]. Dentro del tipo de publicación, se distribuyen en su mayoría entre resúmenes de congresos y artículos, siguiéndole en proporción editoriales y revisiones ([Figura 3b]).
Fig. 3 Gráfica de áreas de investigación y tipo de publicación. (A) Áreas de investigación. (B). Tipos de documento.
Artículos Más Citados
En la [Tabla 2], se exponen los diez artículos más citados. El que ocupa el primer puesto, con 221 citaciones, es: “Transobturator sling suspension for male urinary incontinence including post-radical prostatectomy”, de Rehder et al., publicado en el 2007 en la revista European Urology Journal, la cual tiene un FI alto (17,29). El 70% tratan de dispositivos y manejo quirúrgico.
Tabla 2
Diez artículos más citados
Título
|
Autores
|
Título de la revista
|
Año de publicación
|
Total de citaciones
|
Transobturator sling suspension for male urinary incontinence including post-radical prostatectomy
|
Rehder, Peter; Gozzi, Christian
|
European Urology
|
2007
|
221
|
The artificial urinary sphincter after a quarter of a century: a critical systematic review of its use in male non-neurogenic incontinence
|
Van der A, Frank; Drake, Marcus J.; Kasyan, George R.; Petrolekas, Andreas; Cornu, Jean-Nicolas
|
European Urology
|
2013
|
176
|
Treatment of postprostatectomy male urinary incontinence with the transobturator retroluminal repositioning sling suspension: 3-year follow-up
|
Rehder, Peter; Haab, Francois; Cornu, Jean-Nicolas; Gozzi, Christian; Bauer, Ricarda M.
|
European Urology
|
2012
|
133
|
Artificial urinary sphincter versus male sling for post-prostatectomy incontinence-what do patients choose?
|
Kumar, Angelish; Litt, Elana Rosenberg; Ballert, Katie N.; Nitti, Victor W.
|
J. of Urology
|
2009
|
130
|
Adjustable suburethral sling (male remeex system (R)) in the treatment of male stress urinary incontinence: a multicentric European study
|
Sousa-Escandon, Alejandro; Cabrera, Javier; Mantovani, Franco; Moretti, Marco; Ioanidis, Euanyelos; Kondelidis, Nikolaos; Neymeyer, Joerg; Noguera, Rui
|
European Urology
|
2007
|
114
|
The male sling for stress urinary incontinence: A prospective study
|
Comiter, CV
|
J. of Urology
|
2002
|
104
|
Prospective evaluation of the functional sling suspension for male postprostatectomy stress urinary incontinence: results after 1 year
|
Bauer, Ricarda M.; Mayer, Margit E.; Gratzke, Christian; Soljanik, Irina; Buchner, Alexander; Bastian, Patrick J.; Stief, Christian G.; Gozzi, Christian
|
European Urology
|
2009
|
103
|
An adjustable male sling for treating urinary incontinence after prostatectomy: a phase III multicentre trial
|
Romano, SV; Metrebian, SE; Vaz, F; Muller, V; D'Ancona, CA; De Souza, EAC; Nakamura, F
|
BJU Int
|
2006
|
95
|
Adjustable bulbourethral male sling: experience after 101 cases of moderate-to-severe male stress urinary incontinence
|
Huebner, Wilhelm A; Gallistl, Helmut; Rutkowski, Michael; Huber, Erik R.
|
BJU Int
|
2011
|
90
|
Complications of the advance transobturator male sling in the treatment of male stress urinary incontinence
|
Ricarda M, Bauer; Margit E. Mayer; Florian May; Christian Gratzke; Alexander Buchner; Irina Soljanik; Patrick J. Bastian; Christian G. Stief; Christian Gozzi
|
Urology
|
2010
|
78
|
Análisis de Mapeo
Los 498 artículos se visualizaron utilizando el VOSviewer para identificar las áreas de investigación más importantes en incontinencia urinaria masculina. Las palabras clave (repetidas más de cinco veces) utilizadas en títulos y resúmenes fueron analizadas para investigar cómo los conceptos y los temas han evolucionado.
La [Figura 4a] presenta las 226 palabras clave divididas en 7 grupos. A continuación, se describen los tres grupos principales (mayoría de ítems). Grupo 1 (rojo) “manejo quirúrgico”: incontinencia urinaria de esfuerzo severa, esfínter, esfínter urinario artificial, cabestrillo ajustable; grupo 2 (verde) “tipo incontinencia”: mecanismos, síntomas, prevalencia, impacto; grupo 3 (azul) “resultados”: respuesta clínica, falla en el tratamiento, tasa de curación. En el mapeo en línea de tiempo ([Figura 4b]), vemos que se han venido agregando a la línea de investigación en los últimos años temas como: robótica, atoms, y dispositivos ajustables.
Fig. 4 Análisis de coocurrencia en palabras clave entre título y resumen. (A) Mapeo y agrupamiento de palabras clave en siete grupos. (B) Mapeo y agrupamiento de palabras clave en resúmenes según la frecuencia media de aparición entre 2010 y 2016.
Discusión
La incontinencia urinaria afecta negativamente la calidad de vida, aumenta el riesgo de institucionalización, y empeora el estado funcional de los pacientes; en un estudio[12] con más de dos mil pacientes, se demostró que la incontinencia aumenta los índices de fragilidad;[12] y, en otro estudio,[13] se demostró que aumenta el riesgo de depresión. Por consiguiente, es importante conocer el patrón y tendencias bibliométricas de las publicaciones sobre esta condición, dado que esto afecta los esquemas de manejo y las publicaciones futuras.
En nuestro estudio, encontramos que, a partir de 2006, hubo un crecimiento exponencial de las publicaciones, con un 89,4% desde ese entonces; esto puede explicarse por la popularidad que adquiere la técnica de prostatectomía radical publicada por Walsh en 1988, y por el aumento en la incidencia de incontinencia urinaria masculina, seguido de la introducción de nuevos dispositivos para corregir la incontinencia en los últimos veinte años.[6]
[14] La mayoría de los artículos son específicos de tratamiento quirúrgico (técnicas, materiales y desenlaces). Este hallazgo se observa en la publicación de Liu et al.[15] acerca de dispositivos anti-incontinencia; los autores reportan que los procedimientos con cintas en hombres aumentaron de 32,7% en 2004 a 45,5% en 2013.
Por otro lado, al analizar la producción por países, predominaron las publicaciones en Estados Unidos y Europa, lo cual concuerda con lo encontrado en un análisis bibliométrico de vejiga neurogénica de 2015,[16] en el cual los autores reportan que Estados Unidos fue el país con mayor número de publicaciones, resaltan que sus mayores competidores en producción son Europa occidental y China, y sugieren que este fenómeno se debe probablemente a los incentivos gubernamentales para la producción intelectual. No hay publicaciones en Colombia con esta estrategia de búsqueda específica, y esto puede estar relacionado con una menor producción intelectual en nuestro país debido al déficit en el reconocimiento económico a la investigación en personal asistencial y menos incentivos y políticas de producción intelectual a nivel gubernamental, comparado con otros países.
En el presente estudio, sólo 5 de las 20 revistas con más publicaciones tienen un FI ≥ 3. Dentro de los artículos hallados, se encuentra una revisión sistemática que buscaba encontrar las tasas de continencia y complicaciones luego de las cintas en hombres postprostatectomía radical, la cual sólo contaba con estudios observacionales, muy heterogéneos, sin estandarización de terminología, y con altos riesgos de sesgos.[17] Esto coincide con lo reportado en la sexta consulta internacional en incontinencia publicada en 2018,[6] en que los autores resaltan la necesidad de estudios prospectivos aleatorizados, y con la revisión no sistemática de Kretschmer y Nitti[18] (2017) en la cual los autores resaltan la falta de estudios aleatorizados que investiguen los desenlaces de las distintas técnicas quirúrgicas para incontinencia urinaria masculina postprostatectomía, y notan que las publicaciones han aumentado, pero que la evidencia es aún insatisfactoria.
Al caracterizar el comportamiento de las publicaciones acerca de incontinencia urinaria masculina en el tiempo mediante análisis por mapeo, encontramos que predominan las publicaciones relacionadas con dispositivos médicos, nuevas tecnologías materiales, y técnicas como la robótica, y se encuentran menos publicaciones acerca de la etiología de la enfermedad. En esto coincidimos con Averbeck et al.[6] (2018), que afirman la necesidad de contar con estudios clínicos prospectivos y de estandarizar la terminología.
Por último, consideramos que es imperativo crear estudios controlados con términos estandarizados para obtener mejores resultados que puedan publicarse en revistas con mayor FI. Para que esto sea posible, es indispensable el apoyo económico y de colaboración por grupos, para incentivar la investigación en Latinoamérica, lo que permitirá aumentar los datos en nuestra región, generando pautas de manejo acorde a nuestra población, y no adaptando información y conductas de una población muy heterogénea a la nuestra.
Fortalezas
La evolución año tras año del conocimiento científico conlleva a una gran cantidad de información, lo que hace más difícil su interpretación, especialmente cuando el número de fuentes es muy alto y los conceptos, muy fragmentados.[19] Es por esto que consideramos que este tipo de estudios es útil para investigar y medir diferentes indicadores, como análisis de conglomerados, tendencias de palabras clave, y otras medidas bibliométricas, pues permite recopilar información a partir de métricas inexploradas que ofrecen información importante para el tema que se está investigando. Nosotros usamos técnicas de análisis de redes para visualizar y detectar tendencias y patrones producidos de forma robusta y replicable en el futuro.
Limitaciones
La limitación de este estudio consiste en que se realizó la búsqueda en una sola base de datos (WOS), y probablemente se dejó por fuera algunas publicaciones de Latinoamérica y de otras regiones. Adicionalmente, en ocasiones, este tipo de búsqueda sin criterios de exclusión genera fuentes de información que pueden no estar relacionadas del todo con el tema.
Conclusión
Este es el primer análisis bibliométrico de incontinencia urinaria masculina reportado en la literatura en los últimos veinte años. Se evidencia un patrón de publicación con crecimiento exponencial a lo largo del tiempo; sin embargo, aún existe falta de estandarización en la terminología y déficit de estudios clínicos prospectivos. Latinoamérica cuenta con poca producción científica relacionada con el tema en estudio.
Consideramos que en nuestro medio se debe incentivar la creación de bases de datos locales que mejoren la producción científica y ayuden a dirigir las pautas de manejo de esta condición.