Palabras Clave
disfunción sexual femenina - sexualidad - femenina - urología - bibliométrico - salud sexual y reproductiva
Keywords
female sexual dysfunction - sexuality - female - urology - bibliometric - sexual and reproductive Health
Introducción
La disfunción sexual femenina (DSF) es la alteración en la salud sexual de las mujeres a causa de uno o varios factores biológicos, hormonales o psicológicos; y, al intervenir diferentes componentes, como la edad de las pacientes, factores sociales o estrés, generan como resultado un gran impacto en la calidad de vida.[1]
[2]
[3] Según datos epidemiológicos, es un trastorno muy prevalente, que afecta entre un 20% y un 50% de las mujeres, y se presenta en todas o en alguna de las fases del ciclo sexual femenino. Un tercio de las pacientes carece de interés sexual o anorgasmia, el 20% informa dificultades de lubricación, y el 20% restante considera que el sexo no es placentero.[4]
A pesar de esta problemática, la clasificación y las causas de la DSF se han abordado principalmente en el la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fifth, edition, DSM-5, en inglés),[5] pero no se ha explorado ampliamente en otros escenarios académicos. Por lo tanto, hay una falta de consenso en relación con la clasificación y los criterios diagnósticos para la DSF, y no queda claro cuáles especialidades están llamadas a liderar el manejo de esta condición ni el enfoque ideal que deberían tener las pacientes.[1]
[6]
[7]
Desde el punto de vista urológico, su abordaje no ha despertado tanto interés en el campo de la investigación y tratamiento, pues las respuestas sexuales femeninas han resultado mucho más difíciles de cuantificar, en contraste a la disfunción sexual masculina, en la que los estudios se han centrado principalmente en las erecciones y su manejo farmacológico.[8]
[9]
Este tipo de estudio, conocido como análisis bibliométrico, permite evaluar y caracterizar de forma objetiva la importancia, la calidad y el impacto de los artículos científicos y, a su vez, la comparación académica entre investigadores, especialidades y revistas, buscando, en este caso, que los urólogos tengan una mejor comprensión de la necesidad de afrontar este tema en la práctica diaria, y que estén a la par de los abordajes actuales para los hombres con disfunción sexual.[10] Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es revisar las tendencias de publicación de DSF en los últimos años para brindar una aproximación a las publicaciones sobre el tema en el campo de la urología en contraste con otras especialidades.
Métodos
Realizamos un análisis bibliométrico descriptivo, de corte retrospectivo. Para la búsqueda, utilizamos las bases de datos PubMed, FABUMED y Scopus, utilizando la estrategia «((«female sexual dysfunction» [Title/Abstract]) AND (1975:2019[dp]))», sin restricción en el idioma. Se incluyeron artículos originales de investigación, artículos de revista, ensayos, informes científicos y reseñas, con el fin de analizar toda la literatura médica indexada en relación con este tema.
Para la recopilación de datos, utilizamos las herramientas estadísticas FABUMED, PubReMiner y Scopus, y obtuvimos los resultados de las variables: número total de publicaciones y revistas; número y porcentaje de publicaciones por revista y país; patrón de producción científica a lo largo del período estudiado; autores; y artículos más citados. Adicionalmente, realizamos un análisis de mapeo bibliométrico utilizando técnicas de agrupamiento en el programa VOSviewer (Centre for Science and Technology Studies, Leiden University, The Netherlands), que explora las interacciones de palabras clave y títulos y resúmenes de la literatura encontrada, con el fin de mapear el dominio del conocimiento científico y revelarle al lector una manera simple y rápida de ver los datos.
Para la obtención del factor de impacto (FI), utilizamos el Journal Citation Reports 2017/2018 de las revistas encontradas, para estimar la calidad de cada una de estas. Adicionalmente, recuperamos la mediana de citas por artículo (MCA) y la mediana de citas por revisión (MCR) del Journal Citation Reports de las revistas específicas de urología. A diferencia del FI de la revista, la mediana de cita por artículo o revisión es una representación más útil del número total de citas que se espera recibir de un artículo cuando se publica en una revista específica.
Posterior a esto, analizamos los resultados de forma estadística y descriptiva y, con base en esta información, elaboramos tablas y gráficas en el programa Microsoft Office Excel 2017 (Microsoft Corp., Redmond, WA, EEUU).
Resultados
Datos Generales
Se publicaron un total de 1.292 estudios en 425 revistas desde 1975 a 2019 [Figura 1]; durante el primer periodo, comprendido entre 1975 y 2000, la tasa anual de publicaciones permaneció estable, siendo la producción porcentual anual el 3,9% (51). A partir del 2000, hubo un aumento del número de publicaciones en un 96% (1.241), lo cual determina un crecimiento del 92,1%.
Fig. 1 Patrón de la producción científica del número de publicaciones por año sobre la disfunción sexual femenina durante el período 1975–2019.
Revistas
El total de revistas fue de 425; 4 (20%) de las 20 revistas con mayor número de publicaciones son de urología.[Figura 2]. Sin embargo, si tomamos el total de las revistas, este porcentaje disminuye a un 2,64% (34). Las revistas con mayor porcentaje de publicaciones fueron: J Sex Med, (20,8%; 270), J Sex Marital Ther (4,2%; 55); Int J Impot Res (3,9%; 51); Sex Med Rev (1,9%; 25); y Sex Med (1,7%; 22). Se encontraron 3 revistas con FI mayor a 8. La [Tabla 1] representa las revistas urológicas con publicaciones sobres el tema, su FI para el año 2018 según el Journal Citation Reports, la MCA, y la MCR.
Tabla 1
Listado de revistas de urología con publicación de artículos sobre disfunción sexual femenina de 1975 a 2019, su factor de impacto para 2018, el número de publicaciones, el idioma, el país de publicación, el MCA, y el MCR
Revista
|
Artículos
|
FI 2018
|
Idioma
|
País
|
MCA
|
MCR
|
J Urol
|
21
|
5,64
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
3
|
6
|
Int Urogynecol J
|
16
|
2,09
|
Inglés
|
Inglaterra
|
1
|
2
|
Urology
|
10
|
1,86
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
1
|
2
|
World J Urol
|
10
|
2,76
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
2
|
3
|
Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct
|
9
|
2,09
|
Inglés
|
Inglaterra
|
*
|
*
|
Curr Urol Rep
|
8
|
2,79
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
2
|
0
|
Prog Urol
|
7
|
0,58
|
Francés
|
Francia
|
0
|
0
|
Curr Opin Urol
|
6
|
2,05
|
Inglés
|
Inglaterra
|
n/a
|
o
|
Eur Urol
|
6
|
17,29
|
Inglés
|
Países Bajos
|
7
|
13
|
Urol Nurs
|
6
|
No tiene
|
Inglés
|
Inglaterra
|
*
|
*
|
Int Urol Nephrol
|
4
|
1,59
|
Inglés
|
Países Bajos
|
1
|
1.5
|
Neurourol Urodyn
|
4
|
2,36
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
1
|
2
|
Urologe A
|
4
|
*
|
Alemán
|
Alemania
|
*
|
*
|
BMC Urol
|
3
|
1,58
|
Inglés
|
Inglaterra
|
1
|
2
|
Turk J Urol
|
3
|
*
|
*
|
*
|
*
|
*
|
Urol Clin North Am
|
3
|
2,24
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
1
|
6.5
|
Urol Int
|
3
|
1,40
|
Inglés
|
Suiza
|
1
|
2
|
Urologiia
|
3
|
*
|
Ruso e inglés
|
Rusia
|
*
|
*
|
Actas Urol Esp
|
2
|
1,13
|
Español
|
España
|
0
|
1
|
Arab J Urol
|
2
|
*
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
*
|
*
|
Can Urol Assoc J
|
2
|
1,25
|
Inglés
|
Canadá
|
1
|
1
|
Int J Urol
|
2
|
2,10
|
Inglés
|
Japón
|
1
|
3
|
Korean J Urol
|
2
|
*
|
Inglés
|
Corea
|
*
|
*
|
Nat Rev Urol
|
2
|
9,33
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
1
|
6
|
Transl Androl Urol
|
2
|
2,11
|
Inglés
|
China
|
0
|
1
|
Aktuelle Urol
|
1
|
0,31
|
Multilengua
|
Alemania
|
0
|
0
|
Arch Esp Urol
|
1
|
0,33
|
Multilengua
|
España
|
0
|
0
|
Can J Urol
|
1
|
1,03
|
Inglés
|
Canadá
|
0
|
2
|
Eur Urol Focus
|
1
|
*
|
Inglés
|
Países bajos
|
0
|
0
|
Int Braz J Urol
|
1
|
1,04
|
Inglés
|
Brasil
|
1
|
1
|
J Pediatr Urol
|
1
|
1,73
|
Inglés
|
Inglaterra
|
0
|
2
|
Nat Clin Pract Urol
|
1
|
*
|
Inglés
|
Inglaterra
|
0
|
0
|
Rev Urol
|
1
|
9,33
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
1
|
6
|
Urol Res
|
1
|
*
|
Inglés
|
Estados Unidos
|
0
|
0
|
Abreviaturas: FI, factor de impacto; MCA, mediana de citas por artículo; MCR, mediana de citas por revisión.
Fig. 2 Distribución de revistas con publicación sobre disfunción sexual femenina durante el período 1975–2019.
Autores
Se encontraron 975 autores en Pubmed y, entre los 10 autores con mayor número de citaciones, las mujeres ocupan los 3 primeros puestos. Goldstein, I., fue el autor con mayor número de artículos sobre el tema investigado (32), con un índice h de 17 ([Tabla 2]).
Tabla 2
Listado de principales autores con más de 5 publicaciones sobre disfunción sexual femenina entre 1975 y 2019
Autor
|
Artículos
|
Índice h
|
Institución y país
|
Goldstein
|
32
|
77
|
Alvarado Hospital, San Diego, CA, EEUU
|
Clayton
|
28
|
43
|
University of Virginia School of Medicine, Charlottesville, VA, EEUU
|
Nappi
|
25
|
52
|
Fondazione IRCCS Policlinico San Matteo, Pavia, Italia
|
Davis
|
23
|
65
|
Monash University, Melbourne, Australia
|
Burri
|
21
|
22
|
European Institute for Sexual Health (EISH), Hamburgo, Alemania
|
Esposito
|
17
|
73
|
Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli, Nápoles, Italia
|
Berman
|
16
|
21
|
David Geffen School of Medicine at UCLA, Los Angeles, CA, EEUU
|
Rosen
|
16
|
97
|
New England Research Institutes, Watertown, MA, EEUU
|
Derogatis
|
15
|
54
|
Maryland Center for Sexual Health, Lutherville-Timonium, MD, EEUU
|
Jannini
|
15
|
56
|
Università degli Studi di Roma Tor Vergata, Roma, Italia
|
Países
La producción total de publicaciones se originó en 58 países. Los 10 principales países produjeron 1.011 artículos, con aproximadamente el 78,2% del total de publicaciones. Los primeros 10 países se clasificaron según el número total de publicaciones, y el mayor número provino de Estados Unidos (31,4%) seguido de Reino Unido (12,9%), Italia (8,9%), Turquía (5,9%), y Australia (4%) [Figura 3]. El país de América Latina con mayor número de publicaciones fue Brasil, (29), seguido de México (7), Colombia (3), y Argentina, Chile y Perú (2) [Figura 4].
Fig. 3 Distribución porcentual de los países con publicación de artículos sobre disfunción sexual femenina durante el período 1975–2019.
Fig. 4 Distribución de los países latinoamericanos con publicación de artículos sobre disfunción sexual femenina durante el período 1975–2019.
Artículos Más Citados
Los 10 artículos con mayor número de citaciones se publicaron entre los años 2002 y 2010; solamente una publicación fue en una revista de urología. El artículo con mayor número de citaciones (417), fue «Definitions/Epidemiology/Risk Factors for Sexual Dysfunction», de Lewis et al., publicado en el Journal of Sexual Medicine en el 2010 ([Tabla 3]).
Tabla 3
Listado de los diez artículos más citados
Rango
|
Título
|
Autores
|
Citas
|
Revista
|
Año de publicación
|
1
|
Definitions/Epidemiology/Risk Factors for Sexual Dysfunction
|
Lewis et al.
|
417
|
Journal of Sexual Medicine
|
2010
|
2
|
The female sexual distress scale (FSDS): Initial Validation of a Standardized Scale for Assessment of Sexually Related Personal Distress in Women
|
Derogatis et al.
|
403
|
Journal of Sex & Marital Therapy
|
2002
|
3
|
Epidemiology/Risk Factors of Sexual Dysfunction
|
Lewis et al.
|
340
|
Journal of Sexual Medicine
|
2004
|
4
|
Prevalence of Male and Female Sexual Dysfunction Is High Following Surgery for Rectal Cancer
|
Hendren et al.
|
336
|
Annals of Surgery
|
2005
|
5
|
Female Androgen Insufficiency: the Princeton Consensus Statement on Definition, Classification, and Assessment
|
Bachmann et al.
|
281
|
Fertility and Sterility
|
2002
|
6
|
Validation of the Female Sexual Distress Scale-Revised for Assessing Distress in Women with Hypoactive Sexual Desire Disorder
|
DeRogatis et al.
|
271
|
Journal of Sexual Medicine
|
2008
|
7
|
The Making of a Disease: Female Sexual Dysfunction
|
Moynihan
|
218
|
British Medical Journal
|
2003
|
8
|
EAU Guidelines on Chronic Pelvic Pain
|
Fall et al.
|
215
|
European Urology
|
2010
|
9
|
What Is the “True” Prevalence of Female Sexual Dysfunctions and Does the Way We Assess These Conditions Have an Impact?
|
Hayes et al.
|
200
|
Journal of Sexual Medicine
|
2008
|
10
|
Risk Factors for Female Sexual Dysfunction in the General Population: Exploring Factors Associated with Low Sexual Function and Sexual Distress
|
Hayes et al.
|
195
|
Journal of Sexual Medicine
|
2008
|
Análisis por Agrupamiento
Se realizó el análisis por agrupamiento y mapeo de los 1.292 artículos encontrados sobre disfunción sexual femenina, y se tomaron en cuenta las palabras clave y los títulos y resúmenes que tenían una correlación mínima de 5 veces. Esto dio como resultado 382 palabras, divididas en 9 grupos. Las palabras clave con mayor número de coocurrencias fueron: «female» (1.125), «humans» (1.119), y «female dysfunction, physiological» (689) ([Tabla 4]). Tres de los nueve grupos concentran el mayor número de palabras. El grupo rojo (109 ítems) hace referencia a los tratamientos, y agrupa las palabras clave: «female», «treatment outcomes», «testosterone», y «hormone replacemente therapy»; el grupo verde (70 ítems) hace referencia a la fisiopatología y síntomas, y agrupa la palabras clave: «incidence» y « quality of life»; y el grupo azul (53 ítems) hace referencia a la prevalencia, y tiene en cuenta las palabras clave: «adolescents», « young adult», y « risk factors» ([Figura 5]).
Fig. 5 Análisis y mapeo de palabras clave con mayor número de coocurrencia divididas en grupos.
Tabla 4
Palabras clave con mayor número de coocurrencias en publicaciones sobre disfunción sexual femenina
Palabras clave
|
Ocurrencias
|
Female
|
1.125
|
Humans
|
1.119
|
Sexual dysfunction, physiological
|
684
|
Adult
|
563
|
Sexual dysfunction, psychological
|
627
|
Middle-aged
|
462
|
Surveys and questionnaires
|
332
|
Sexual behavior
|
278
|
Young adult
|
175
|
Aged
|
171
|
Male
|
217
|
Cross-sectional studies
|
164
|
Prevalence
|
166
|
Risk factors
|
152
|
Quality of life
|
141
|
Libido
|
144
|
Female sexual dysfunction
|
183
|
Orgasm
|
116
|
Adolescent
|
106
|
Women's health
|
106
|
Sexuality
|
107
|
Treatment outcome
|
94
|
Discusión
Las publicaciones sobre tópicos exclusivamente femeninos y, más aún, sobre sexualidad femenina no han sido muy frecuentes a lo largo de la historia.[11] Es sólo después del año 2000 cuando comienzan a aparecer más publicaciones sobre este tópico, tras la aparición de terapias novedosas para disfunción eréctil, y tratando de buscar una clasificación que interpretara la problemática sexual en la mujer y posibles mecanismos para tratarla.[12]
[13]
Hubo muchos artículos en contra de estas publicaciones, tratando de interpretarlas como una invención de la industria farmacéutica en un intento por abarcar un nuevo mercado que estaba desatendido y lograr un boom como el del Viagra. Sin embargo, con el pasar de los años, se ha evidenciado que las disfunciones sexuales femeninas sí existen, y debe buscarse activamente su seguimiento y tratamiento.[14] Esto se corrobora en los hallazgos de este estudio, en el que se encontró desde 1975 hasta el año 2000, una estabilidad en la tasa anual de publicación de artículos sobre disfunción sexual femenina (3,72%; 51), y, de allí en adelante, un aumento exponencial de dicha producción, determinando un crecimiento del 92,55% con un total de 425 revistas, de las cuales solamente 34 corresponden a esta especialidad (2,69%). Haciendo un análisis detallado sobre las palabras clave en las búsquedas, encontramos que las que más aparecen son «female», con 1.125, «humans», con 1.119, lo cual no es de extrañar, seguidas por «female dysfunction» y «physiological» con 684. Al realizar la evaluación de estos artículos, vemos que la mayoría abarca temas sobre tratamiento, resultados de tratamiento, reemplazo hormonal y tratamiento, y, en segundo lugar, temas de fisiopatología y síntomas; esto nos permite identificar que es un campo en que activamente se continúa estudiando su origen, fisiopatología, posibles clasificaciones y, sobretodo, en que aun hay mucho que escribir sobre tratamientos y posibles desenlaces.
Las revistas con mayor porcentaje de publicaciones fueron: J Sex Med (19,72%; 270), J Sex Marital Ther (4,01%; 55), Int J Impot Res (3,72%; 51), Sex Med Rev (1,82%; 25), y Sex Med (1,60%; 22) . Con respecto a las publicaciones urológicas sobre el tema, también se identifica un ascenso paulatino, siendo el Journal Urology el con el mayor número de publicaciones, y el European Urology, el con el mayor FI (17,29). De los 10 artículos mas citados, todos publicados desde 2002, solo 1 revista – European Urology –es netamente urológica, y hace referencia a la DSF en el contexto del dolor pélvico crónico. El ascenso en la producción de artículos sobre sexualidad femenina contrasta con el mínimo entrenamiento sobre el tema durante los programas de residencia.[13] Estos hallazgos fueron encontrados por Pauls et al.[16] en encuestas realizadas entre miembros de la American Urogynecologic Society (AUGS), y la British Society of Urogynecology (BSUG) mostró que la minoría (22%) de sus miembros evaluó a todos sus pacientes para detectar DSF.[15]
Por consiguiente, no se encuentran en la literatura análisis bibliométricos de la DSF, lo que podría explicarse debido a las variaciones en las definiciones, las diferentes categorías de diagnóstico utilizadas, la muestra de las publicaciones, y los métodos de recolección de datos.[17]
[18] Tomamos como referencia publicaciones similares en diferentes tópicos que puedan darnos parámetros de comparación, como el estudio de Rezaee et al.[19] (2018), sobre disfunción eréctil, en que se encontró un 34,4% de crecimiento de número de autores por manuscrito, un 38,9% (p < 0,001) de incremento de artículos originales sobre el tema, y un 36,5% de aumento en artículos de revisión.
En el presente estudio, encontramos un porcentaje considerable de mujeres (aunque de otras especialidades), que escriben sobre el tema, que se ubican en los cuatro primeros lugares en publicaciones sobre DSF, así como en otras especialidades, con estudios similares.[20]
[21] De los 975 autores encontrados en nuestra revisión, 18 tuvieron más de 5 publicaciones, y la autora con mayor número de publicaciones fue Clayton, AH.
Adicionalmente, la participación femenina en artículos sobre DSF en revistas de alto FI viene incrementándose desde hace un par de décadas, pasando de un tema tabú[22] hasta el escenario actual, en el cual vemos el liderazgo femenino al abordar la problemática.[23] Si bien es cierto que en otros temas de diferentes especialidades aún falta mucho para lograr liderazgo,[24] en disfunciones sexuales femeninas vamos por buen camino: en 1.298 artículos relacionados con el tema, de los 10 autores principales, 8 son mujeres, pero ninguna de la especialidad de urología.
El mayor número de publicaciones pertenece a Estados Unidos (29,6% (406) seguido de Reino Unido (12.19%; 167); esto no difiere mucho a otros temas en la literatura urológica: entre los 10 principales países, se produjeron 1.011 artículos, que comprenden aproximadamente el 73.8% del total de publicaciones. El país latinoamericano que más escribe es Brasil (29 publicaciones), seguido por México (7), y Colombia (3), lo cual es un pequeño porcentaje si lo comparamos con los de otros países.
Entre las limitaciones, se encuentra la barrera del idioma, pues la mayoría de las publicaciones son en inglés, y, aún sin limitar el idioma, en nuestra búsqueda puede existir literatura que no se haya incluido para este estudio. Los motores de búsqueda, como PubMed, sólo incluyen la dirección del primer autor, por lo que no se puede determinar la cantidad de artículos de colaboración multinacional, y esto a su vez reduciría la posibilidad de tener un cálculo confiable de la producción en países en desarrollo. Adicionalmente, en las bases de datos consultadas, pueden existir artículos en la búsqueda que cubren otro tipo de tópicos.
A pesar de las limitaciones, la metodología de búsqueda no sólo puede reproducirse, sino que ya ha sido utilizada por otros autores,[25]
[26]
[27] por lo que nuestros resultados pueden ser comparados con futuros manuscritos.
Conclusión
Este análisis bibliométrico mostró las diferentes tendencias y tasas de publicación de estudios sobre DSF, y evidenció una baja tasa de producción con relación a otras temáticas, sobre todo en las revistas urológicas, con predominio de mujeres como autores, aunque en los últimos años se ha identificado un crecimiento importante y sostenido. Se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la formación tanto en los niveles de posgrado como de pregrado, y así generar más adhesión a este tema en una especialidad quirúrgica como la nuestra.