Palabras clave
túnel carpiano - tratamiento quirúrgico - análisis de costos
Introducción
El síndrome del túnel carpiano corresponde a la neuropatía por atrapamiento periférica
más comúnmente reportada, correspondiendo al 2.7%.[1] El 50-70%[2] de los pacientes presentan síntomas de manera bilateral. Siendo las mujeres 3 veces
más afectadas que los varones. La obesidad, diabetes mellitus, trastornos tiroideos,
artritis reumatoide, fracturas anteriores de muñeca y el embarazo son factores de
riesgo bien establecidos. Los síntomas observados corresponden a parestesias, hipoestesia
y dolor, especialmente durante la noche. Ante la falla del tratamiento conservador
se realiza liberación quirúrgica mediante retinaculotomía.
El tratamiento quirúrgico tiene asociado un elevado gasto económico tanto para el
paciente como para los sistemas de salud al que pertenecen, días de trabajo perdidos,
malestar, incapacidad en el uso de la mano presentado por pacientes operados de síndrome
túnel carpiano bilateral tanto en 1 y como 2 tiempos.
Es creencia por los cirujanos de mano que la intervención simultánea de ambas extremidades
en un tiempo conlleva mayor molestia y discapacidad para las actividades de la vida
diaria que aquellos operados en 2 tiempos.[1]
[2]
[3]
En estudio realizado por Weber el al.[1] se evaluó costos, recuperación y días perdidos recomendando liberación en 1 tiempo.
Planteamos que el tratamiento quirúrgico en 1 tiempo puede ser bien tolerado,[4] con un tiempo de evolución postoperatorio similar y de menor costo económico[3]
[5]
[7]
[8] que la cirugía en dos tiempos.
Métodos
Se realizó estudio retrospectivo de cohorte
Se revisaron las fichas clínicas donde se obtuvieron datos epidemiológicos de pacientes
operados de síndrome de túnel del carpo bilateral en 1 y 2 tiempos en un solo centro,
por un mismo equipo de cirujanos entre enero 2019 a mayo 2022. Sin compensación laboral.
Obteniendo número telefónico, días de reposo laboral y/o ausentismo de actividades
habituales en aquellos que se encontraban jubilados; realizándose posterior encuesta
telefónica.
Criterio inclusión. Pacientes con síndrome de túnel carpiano bilateral operados en
el mismo centro, por el mismo equipo de cirujanos entre 01 enero 2019 y 30 Mayo 2022,
que lograron ser ubicados telefónicamente durante mes de julio 2022, con aceptación
explicita a participar en el estudio.
Criterio de exclusión: Pacientes con túnel carpiano recidivado, no ubicables telefónicamente
o que rechazaron participar en el estudio y los que no completaron las encuestas o
seguimiento.
Los pacientes se distribuyeron en diferentes grupos de acuerdo a sus preferencias
personales de tratamiento quirúrgico en 1 o 2 tiempos; los que se distribuyeron de
la siguiente forma:
La técnica quirúrgica correspondió a liberación tipo abierta mini open de retináculo
de 1.5-2 cm largo en pliegue Inter tenar[9], cubriendo mano posteriormente con vendaje blando. 1 semana postintervención se
realiza curación y cambio de vendaje por apósito pequeño e incentivó a movilización
de la mano para actividades ligeras, retiro de suturas a 14 días. No se registró la
realización de posterior de fisioterapia ni complicaciones.
Evaluó días de ausentismo laboral y /o ausentismo de actividades habituales en aquellos
que se encontraban jubilados según registro de ficha clínica, Quick DASH[7] y grado de satisfacción usuaria mediante encuesta telefónica que se realizó durante
el mes de mayo 2022 para todos los pacientes incluidos en este estudio, existiendo
un lapso entre la cirugía y la encuesta entre 2 y 41 meses; costos asociados a intervención
quirúrgica a través de cotización formal realizada a la institución en mes de junio
2022 para cirugía ambulatoria de túnel carpiano en 1 y 2 tiempos. ([Anexo]) Consideró ingreso promedio en Chile publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE)[9] para año 2020 para el cálculo de valorización día laboral no trabajado (DTP) que
corresponde a 635134 pesos chilenos. Para análisis de costos se realizó la conversión
de pesos chilenos a dólares estadounidenses.
Para análisis de datos se utilizó planilla Excel aplicando t de student para comparar
las medias de los 2 grupos para los distintos parámetros registrados con nivel de
significancia P de 0.05.
Resultados
De un total 538 cirugías realizadas en el centro médico por el equipo quirúrgico entre
01 enero 2019 y 30 mayo 2022, se rescataron 94 pacientes que correspondían a los operados
de túnel carpiano bilateral, de los cuales participaron 59 que cumplían los criterios
de inclusión y exclusión; correspondiendo a 118 cirugías realizadas distribuidas de
la siguiente manera:
Grupo A: 26 pacientes, correspondiendo a sexo femenino a 19 pacientes y masculino
a 7. Rango etario de 24 a 71 años, promedio de 49 años. Quick DASH promedio1.74 (rango
0-22.72) ([Gráfico 1]). Días trabajo perdidos promedio 32.88 días (rango 14-60) ([Gráfico 2]). Ante la consulta por satisfacción postintervención quirúrgica, 88.4%(23 pacientes)
se mostró totalmente satisfecho y 11.6% (3 pacientes) moderadamente satisfecho ([Gráfico 3]). Ante la pregunta recomendaría operarse en un tiempo ambas manos, el 88.4%(23 pacientes)
se mostró favorable y el 11.6% (3 pacientes) respondió tal vez. Si se realizaría nuevamente
intervención de ser necesario 96.15 % (25 pacientes) respondió favorablemente, al
igual que al consultar si esta cirugía mejoró su estilo de vida. El gasto incurrido
por intervención quirúrgica correspondió a 4979.37 US ([Gráfico 4]) y el por día laboral perdido a 765US ([Tabla 1]); siendo el gasto total por la cirugía más los DTP 5744.37 US.
Gráfico 1 Quick DASH cirugía túnel carpiano 1 y 2 tiempos.
Gráfico 2 Días trabajo perdidos en cirugía túnel carpiano bilateral en 1 y 2 tiempos.
Gráfico 3 Satisfacción usuaria postcirugía túnel carpiano bilateral en 1 y 2 tiempos.
Gráfico 4 Gasto por intervención quirúrgica en cirugía túnel carpiano bilateral en 1 y 2 tiempos.
Tabla 1
|
N°
|
Edad
años
|
Quick
DASH
|
DTP[*]
|
Satisfacción
|
Gasto cirugía
US
|
Gasto DTP
US
|
Gasto total
Cirugía+ DTP
US
|
|
Grupo A
Cirugía en 1 tiempo
|
26
|
24-71
X 49
|
2.27-22.72
(X 1.7)
|
14-60
(X 32.88)
|
88.4%
|
4979.37
|
765
|
5744.37
|
|
Grupo B
Cirugía en 2 tiempos
|
33
|
14-60
X 49
|
2.27-50
(X 3.23)
|
28-196
(84.84)
|
91%
|
5274.63
|
1973
|
7247.63
|
Grupo B: 33 pacientes, correspondiendo las mujeres a 20 pacientes y hombres a 13.
Rango etario de 33 a 71 años, con un promedio de 49 años. Quick DASH promedio 3.23
(rango 0-50) ([Grafico 1]). Días trabajo perdidos de 84.84 días (rango 28-196) ([Gráfico 2]). Ante la consulta por satisfacción postintervención quirúrgica, 91% (n: 30) se
mostró totalmente satisfecho y 9%(n:3) moderadamente satisfecho([Grafico 3]). Ante la consulta recomendaría operarse en 2 tiempos, el 100% de los pacientes
lo recomendaría. Si se realizaría nuevamente intervención de ser necesario 94% (n:
31) respondió favorablemente al igual que al consultar si esta cirugía, mejoró su
estilo de vida con un 97% (n:32). El gasto incurrido por intervención quirúrgica correspondió
a 5274.63 US ([Grafico 4]) y el por días de trabajo perdido a 1973 US ([Tabla 1]); siendo el gasto total por la intervención quirúrgica más lo asociado a DLP a 7247.63
US.
Discusión
No hubo diferencias significativas en el resultado de Quick DASH con valor p 0.47
entre ambos grupos, lo que hace suponer que resultado final de intervención quirúrgica
fue igual para ambos grupos; aunque existe el sesgo de tiempo entre la realización
de cirugía y realización de encuesta telefónica con lapso entre 2 y 41 meses, siendo
similar la dispersión para ambos grupos.
La evaluación de recomendación a otras personas de realizarse intervención quirúrgica
en 1 o 2 tiempos no posee diferencia estadísticamente significativa con valor p de
0.083.
En relación a grado de satisfacción postcirugía no hay diferencia significativa con
valor p 0.69 para esta variable ([Grafico 3]).
Al consultar si esta cirugía mejoró su calidad de vida, no existe evidencia significativa
entre ambos grupos con valor p 0.86; y si se realizaría nuevamente el procedimento,
tampoco existió diferencia entre ambos grupos con valor p 0.69.
En relación a los días de trabajo perdidos por cirugías en grupo A v/s Grupo B el
resultado es estadísticamente significativo con valor p de 0.00014 lo que confirma
nuestra hipótesis que operarse en 1 tiempo disminuye de manera significativa los días
laborales perdidos ([Grafico 2]), esto podría explicarse en relación que el paciente al operarse una mano espera
por lo menos un tiempo que permanece en reposo y posteriormente se interviene la segunda
extremidad sumándose este tiempo de reposo al anterior, situación que se da de manera
simultánea en el caso de intervenir ambas extremidades en un solo tiempo quirúrgico.
El ahorro económico en relación a gasto incurrido para realización quirúrgica es menor
correspondiendo a US 295.26 ([Grafico 4]), pero al considerar los días de trabajo perdidos ([Grafico 5]) más la diferencia de costo de la intervención quirúrgica, este monto se eleva a
US1503.26; lo que corresponde a una diferencia de 26.17% a favor de intervención en
1 tiempo ([Grafico 6])
Gráfico 5 Gasto por días de trabajo perdido en cirugía túnel carpiano bilateral en 1 y 2 tiempos.
Gráfico 6 Diferencia gasto total en cirugía túnel carpiano en 1 y 2 tiempos.
Conclusión
En este estudio se observa que el resultado final de intervención quirúrgica por síndrome
túnel carpiano en 1 o 2 tiempos es comparable (Quick DASH), sin tener asociado un
disconfort mayor en periodo postquirúrgico, ya que no existe diferencia significativa
según la evaluación realizada a los pacientes como resultado final. Se observa una
diferencia significativa estadísticamente en relación a días de trabajo perdidos posterior
a intervenciones quirúrgicas, lo que tiene asociado un mayor gasto económico para
el sistema de asegurabilidad del paciente en aquellas intervenciones asociadas en
2 tiempos. Según este análisis, los autores recomiendan realizar la intervención quirúrgica
de síndrome túnel carpiano bilateral en 1 tiempo, la que no presentaría mayores inconvenientes
para los pacientes. Debemos reconocer el sesgo principal de nuestro estudio es la
realización de la recopilación de casos de manera retrospectiva, asociado a un bajo
número de participantes y la realización del DASH alejado de la cirugía en algunos
casos. Queda como desafío para futuro la realización del estudio de manera prospectiva,
con análisis de eventuales complicaciones al realizar las intervenciones quirúrgicas
en 1 y 2 tiempos, así como la consideración del tipo de trabajo que realiza el paciente.