Resumen
Introducción El CrossFit es un deporte en auge del que se conoce su tasa de lesiones gracias a estudios que afirman que la zona más frecuentemente lesionada es el hombro. Hasta el momento no se ha utilizado una herramienta objetiva para evaluarlo. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de las alteraciones estructurales ecográficas en deportistas de CrossFit y su relación con las horas acumuladas de práctica y/o competición en dicho deporte y con el dolor en el hombro.
Material y Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se llevaron a cabo evaluaciones ecográficas de 208 hombros de 104 sujetos en 13 gimnasios oficiales de CrossFit en Barcelona entre abril y mayo de 2017. Se les pidió que rellenaran un cuestionario específico de CrossFit con datos demográficos, existencia de dolor, datos sobre sus rutinas de entrenamiento y de sus historias clínicas. Ecográficamente se examinaron los tendones del supraespinoso (TSE), de la porción larga del bíceps (TCLB), y la articulación acromioclavicular (AC).
Resultados Las áreas focales hipoecoicas (AFH) en el TCLB (48,1%) y en el TSE (60,6%), fueron las alteraciones más frecuentes, mientras que en la AC la alteración más frecuente fue la presencia de defectos corticales (30,3%). El dolor en el hombro estaba presente en un 37,5%. La probabilidad de tener dolor se incrementa (OR = 2,0) cuando los deportistas acumulan más de 1.000 horas de entrenamiento. En esos deportistas, decrece la probabilidad de presentar AFH (OR = 0,3) en el TCLB y aumenta el grosor del TSE en una media de 0,5 mm (p < 0,01). En los deportistas que participaban en competiciones, el patrón ecográfico también presentó un aumento del grosor en los tendones de TSE y TCLB, pero no se relacionó con un aumento en la probabilidad de tener dolor.
Conclusiones El patrón ecográfico de hombro de los deportistas de CrossFit presentó cambios estructurales en los tendones TSE y TCLB cuando acumulaban más de 1.000 horas de entrenamiento o cuando participaban en competiciones. Es imprescindible relacionar los hallazgos ecográficos con la clínica del paciente para definir si son patológicos o no. La probabilidad de tener dolor en el hombro se duplica cuando se acumulan más de 1.000 horas de entrenamiento de CrossFit y no guarda relación con el hecho de competir.
Palabras clave crossfit - hombro - ecografía musculoesquelética - manguito rotador - tendón